Wednesday, April 20, 2005

Mejoramiento y Toma de Decisiones en el Curriculum por Valentina Chebly

  • "EL MEJORAMIENTO DEL CURRICULUM TOMA DE DECISIONES Y PROCESO" del autor RONALD DOLL (1979). Capitulo analizado y expuesto: Capítulo II: “El proceso General del Mejoramiento del Curriculum” El proceso general de mejoramiento del curriculum: el mejoramiento del curriculum es un resultado del individuo y las organizaciones. Verdadero cambio orientado hacia la superación, el progreso y el enriquecimiento. El educador debe aplicar su propio campo de descubrimiento de la psicología, social, de la sociología y otras ciencias sociales. No debemos olvidar el concepto de mejoramiento del curriculum, y que este mejora a medida en que mejoran la penetración, las habilidades y las actitudes del educador. Si se pretende que el curriculum mejore, debe hacerse comprender a los maestros la importancia de su propio mejoramiento. ¿Cómo se producen los cambios? Según los sociólogos por 3 etapas: - Iniciación: se lanzan las ideas de cambio y se adoptan las decisiones con respecto a su naturaleza, dirección y magnitud. - Legitimación: se comunica el sentimiento en pro del cambio. - Congruencia: va dado entre el sistema de valores sostenido por la persona o personas que pretenden provocar el cambio y por las que son el blanco u objeto humano del cambio propuesto. Para que los cambios sean duraderos deben ser un “proceso de expresa colaboración”
  • Cuatro acciones que facilitan al mejoramiento del curriculum: Haga que el clima y las condiciones de trabajo en su institución estimulen al mejoramiento del curriculum: esto es el resultado de muchas acciones influenciadas. Estas dentro de una organización pueden, encuadrarse bajo títulos generales. En este punto cabe destacar la abundancia de recursos y material didáctico: “Las escuelas que buscan mejorar el curriculum busca continuamente el material y equipos que se ajusten mejor a toda la gama de diferencias individuales que se dan en la institución. Alcance y mantenga un ritmo apropiado en el mejoramiento del curriculum: los encargados del curriculum se ven muy prontos obligados a admitir que es vital el ritmo de las actividades tendientes a su mejoramiento. El problema fundamental consiste en mantener un equilibrio entre la acción gradual y la rapidez. Organice una amplia gama de actividades que conduzcan al mejoramiento: esta consiste en proporcionar una amplia gama de actividades encaminadas a ellos. Lo mejor que puede hacerse es reducir una multiplicidad de actividades a unas pocas que se ajusten a los propósitos fijados, según el criterio de los organizadores. En los colegios, los encargados del mejoramiento del curriculum, lo mejor que pueden hacer para lograr el mismo es reducir una multiplicidad de actividades a unas pocas que se ajusten a los propósitos previamente fijados. Incorpore procedimientos de evaluación a todos los proyectos de mejoramiento de curriculum: consiste en incorporar al plan, desde su inicio procedimientos para evaluar sus efectos. El objeto de la evaluación es apreciar hasta que qué punto se han alcanzado los objetos de un proyecto o una actividad.
  • El proceso General del Mejoramiento del Curriculum” El proceso general de mejoramiento del curriculum: el mejoramiento del curriculum es un resultado del individuo y las organizaciones. Verdadero cambio orientado hacia la superación, el progreso y el enriquecimiento. El educador debe aplicar su propio campo de descubrimiento de la psicología, social, de la sociología y otras ciencias sociales. No debemos olvidar el concepto de mejoramiento del curriculum, y que este mejora a medida en que mejoran la penetración, las habilidades y las actitudes del educador. Si se pretende que el curriculum mejore, debe hacerse comprender a los maestros la importancia de su propio mejoramiento. ¿Cómo se producen los cambios? Según los sociólogos por 3 etapas: - Iniciación: se lanzan las ideas de cambio y se adoptan las decisiones con respecto a su naturaleza, dirección y magnitud. - Legitimación: se comunica el sentimiento en pro del cambio. - Congruencia: va dado entre el sistema de valores sostenido por la persona o personas que pretenden provocar el cambio y por las que son el blanco u objeto humano del cambio propuesto. Para que los cambios sean duraderos deben ser un “proceso de expresa colaboración”
  • Cuatro acciones que facilitan al mejoramiento del curriculum: Haga que el clima y las condiciones de trabajo en su institución estimulen al mejoramiento del curriculum: esto es el resultado de muchas acciones influenciadas. Estas dentro de una organización pueden, encuadrarse bajo títulos generales. En este punto cabe destacar la abundancia de recursos y material didáctico: “Las escuelas que buscan mejorar el curriculum busca continuamente el material y equipos que se ajusten mejor a toda la gama de diferencias individuales que se dan en la institución. Alcance y mantenga un ritmo apropiado en el mejoramiento del curriculum: los encargados del curriculum se ven muy prontos obligados a admitir que es vital el ritmo de las actividades tendientes a su mejoramiento. El problema fundamental consiste en mantener un equilibrio entre la acción gradual y la rapidez. Organice una amplia gama de actividades que conduzcan al mejoramiento: esta consiste en proporcionar una amplia gama de actividades encaminadas a ellos. Lo mejor que puede hacerse es reducir una multiplicidad de actividades a unas pocas que se ajusten a los propósitos fijados, según el criterio de los organizadores. En los colegios, los encargados del mejoramiento del curriculum, lo mejor que pueden hacer para lograr el mismo es reducir una multiplicidad de actividades a unas pocas que se ajusten a los propósitos previamente fijados. Incorpore procedimientos de evaluación a todos los proyectos de mejoramiento de curriculum: consiste en incorporar al plan, desde su inicio procedimientos para evaluar sus efectos. El objeto de la evaluación es apreciar hasta que qué punto se han alcanzado los objetos de un proyecto o una actividad. País seleccionado: Chile Ejemplo tomado de: Carrera: Pedagogía General Básica. Licenciatura en Educación Cátedra Psicología Educacional: tiene como objetivo final introducir a los alumnos en el área educacional planteando tres tópicos del mismo: ü Psicología y educación ü Teorías de la educación y reforma educativa ü Teorías psicológicas aplicadas a la educación El curriculum de esta cátedra fue reformado hace aproximadamente dos años, en vista de, que los profesores observaron que no estaban cumpliendo los objetivos previamente establecidos ni logrando las respuestas (de los alumnos) que ellos esperaban. Diseñaron y mejoraron en su mayoría el curriculum. Este es el nuevo curriculum: La orientación y la asesoría vocacional: Proyectos de intervención Psicología y Curriculum Intervención con adultos Constructivismo y Educación Relacionando este curriculum con el autor (R. Doll) podemos observar cierta concordancia con los puntos que el señala en el capítulo de El Proceso General de Mejoramiento del “Curriculum”: ü Primero: que surge la necesidad de crearse algo diferente. A través de la planificación, en equipo de un cierto número de profesionales dedicados al área. ü Trabajaron en equipo, para poder lograr un máximo desempeño y rendimiento de esta cátedra. ü Se identificaron con los valores de los alumnos, logrando examinarlos llegando al punto clave, que es el mejoramiento del curriculum de la materia Psicología Educacional. ü Se dieron cuenta de todos los elementos anteriores, por poseer muchos años de experiencia. ü Se creo un clima de autonomía dentro de la misma cátedra. Caracas, 12 de Abril del 2005. Universidad católica Andrés Bello Escuela de educación: ciencias pedagógicas Prof. Dra. Carmen Leonor rosales de dordelly Valentina chebly. Trabajos

Administraciòn y Planificaciòn Educativa por Minka Hernàndez

  • Este ensayo se basa en el libro de ADMINISTRACION EDUCATIVA de los Autores: Daniel Requeijo y Alfredo Lugo (1980). Quien aspire a gerenciar, administrar o dirigir una empresa, institución, departamento o unidad debe conocer sus fines, el marco legal, los fundamentos y principios rectores; su historia, la cual siempre tendrá algo que decir del proceso evolutivo de la organización y su cultura, la cual influye poderosamente en la productividad. En el caso particular de la educación quien aspire a gerenciar, administrar o dirigir una aula, una coordinación, un departamento o un plantel debe tener una visión general de las directrices y bases de la educación. La ley orgánica de educación establece los principios y estructura del sistema educativo. Estos principios son: unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. La estructura comprende niveles y modalidades; son niveles: preescolar, básico, medio diversificado y profesional y la educación superior; son modalidades: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para adultos y educación extra escolar. (Artículos 14 al 16. ley orgánica de educación). La planificación y organización del régimen de los distintos niveles y modalidades del sistemas educativo será realizado y elaborado por el Ministerio de Educación salvo las excepciones contempladas en la ley especial de educación superior.
  • Como se muestra en la parte de arriba, el libro trata de explicar cuales son las funciones que debe desempeñar el educador si este aspira a gerenciar o dirigir una institución. Ahora bien, el tema fundamental, que fue elegido como tema principal y punto para la exposición, es el capitulo que trata sobre la Planificación educativa, el por que se tomo este tema como punto de partida es por que La planifica es un proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos. Es entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor. En cuanto al planeamiento en general, consiste, sencillamente, en una mecanismos, en un instrumento para la acción coordinada de todas las decisiones que deben tomarse en un país, a fin de lograr objetivos coherentes en el campo del desarrollo económico y social. En cuanto al Planeamiento del trabajo escolar, se debe realizar un estudio de las condiciones de la escuela y del medio, llegar a un conocimiento de la realidad de los mismos y resolver por medio de actividades los problemas de posible solución.
  • Características de una buena planificación : .- Determinar objetivos precisos a ser alcanzados en plazos precisos. .- Los objetivos seleccionados están en función de las necesidades diagnosticadas y de los recursos disponibles .- En su elaboración han participado todos los sectores o personal interesado. .- objetiva, es decir, es concreta y realizable. .- es flexible, permitirá reajustes de acuerdo a la evaluación que se haga, sin quebrantar su unidad ni su continuidad.
  • Requisitos Básicos de la planificación: El proceso de planificación debe realizarse siguiendo ciertas etapas lógicas: .- Diagnostico. .- Determinación de objetivos .- Ejecución .- Evaluación .- Re planteamiento.
  • Principios de la planificación Racionalidad: Se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encudrados en el contexto de la realidad. Previsión: En los planes deben presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán las diferentes actividades, Así mismo se deberán prever los recursos necesarios para la realización. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y mal gasto de los recursos. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se susciten el transcurso de su ejecución y más aun tratándose de planes relacionados con el hecho educativo que como es sabido, se caracteriza por su intenso dinamismo. Continuidad: La metas jamás deben ser abandonadas, cumplida una, se perseguirá otra, de lo contrario iríamos en contra de los principios de racionalidad, eficiencia y de planificación mismo.
  • CASO ESTUDIADO: El colegio que analicè personalmente lleva por nombre Unidad Educativa Nacional Miguel Otero Silva, ubicado en antímano, Caracas-Venezuela y el cual presentó una ausencia casi total de lo que con anteriormente se nombró y que el libro hace énfasis. Con respecto a las diferentes planificaciones que existe, el colegio mostró que en este caso no tenían una estructura especifica con respecto a lo que se lee en libro. Los profesos tienen rogación a la hora de impartir la materia pero aun así se muestra una planificación con la que se muestre con orden lo que se va impartir. Para que a esta altura todavía existan colegios con dichos problema de organización tiene que existir todavía problemas de orden mayor.

Planificaciòn Estratègica por William Angarita

  • UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TERCER AÑO MATUTINO CATEDRA DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ALUMNO: ANGARITA WILLIAM C.I. 16.430.218 Caracas, abril de 2005 Planificación Estratégica La PE tiene como propósito fundamental prever un acontecimiento futuro diseñándolo, construyéndolo o realizando ambas cosas a la vez. Existen dos clases de planificación la que prevé el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin considerar oposición o fuerzas contrarias a esa norma, y la que lo prevé afincándose en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes en el objetivo. Como el concepto de esta parte es explicar un concepto que conduzca a la práctica de la planificación, no se discutirá con profundidad, las elaboraciones teóricas que existen sobre esta materia. La definición de PE contiene dos elementos de análisis: planificación y estrategia. La planificación es un concepto que nunca se despojara de dos factores que la son inherentes en la exploración o construcción del futuro: la dirección y el control. Cuando se agrega lo estratégico para formar el termino en discusión, no pierde esa característica esencial, sino que se amplia el significado, para incluir en la definición, la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para lograr sus objetivos. Partiendo de la perspectiva del trabajo de Carlos Matus (enfoque de la planificación estratégica), una definición de PE podría elaborarse de la siguiente proposición: es un proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan en escenarios cambiantes, con tiempos críticos, y siempre bajo condiciones de incertidumbre.
  • Características de la PE: Las normas se integran a un proceso constante de alternativas y trayectorias, orientado a lograr el objetivo venciendo resistencias y antagonismos. La PE se plantea metas conflictivas dentro de un espacio de logro mayor que las propias metas. La PE supone, desde un primer momento, que existen oponentes a los objetivos, con la misma posibilidad, de formular planes contrarios a los del adversario. No desestima el dato, pero su máxima dependencia es la información procesada, es decir la inteligencia. Es una planificación de grandes perspectivas, de amplios enfoque y lineamientos estratégicos. Concibe una totalidad integrada y relacionada, que solo es divisible en un nivel de abstracción; aquí los sectores solo sirven como referencia. Actúa como la energía de un sistema que, sin dejar de ser relativamente dependiente, es capaz de autorregularse. El tiempo es crítico y los plazos flexibles, difíciles de establecer mediante fechas precisas. Es una variable endógena del proceso. El tiempo depende de las variable des plan. En cuanto a la publicidad la PE tiene una parte que debe mantenerse en secreto, aquí se resguarda la “libertad de acción” de la estrategia vital. Formula y se mantiene formulando trayectorias; se definen dos tipos: las que dirigen a lograr el objetivo y las orientadas a observar al oponente. La evaluación del poder es constante porque la idea de los actores es acumular la fuerza necesaria para optar al objetivo en conflicto. En cuanto al uso de los medios prevé la posibilidad de usar la guerra como continuación de la política. Atiende la vulnerabilidad propia y la del adversario en un marco situacional multidireccional. La PE no trata solo de alcanzar los objetivos sino, que también se ocupa de construir la viabilidad necesaria para alcanzarlos. Ya se ha dicho que la PE materializa un conjunto de trayectorias que pueden ser aplicadas en diferentes circunstancias. Aquí el criterio de éxito es seguir la dirección correcta y seguir la disuasión deseada según sea el caso. En cuanto a la producción del cambio presenta un esquema valido para proponer cambios situacionales. El planificador es actor activo con amplia capacidad de compromiso y decisión. Existe un marco estratégico del más alto nivel que permite establecer un proceso dinámico de evaluación. De tal manera que el plan siempre esta en constante elaboración.
  • Modelo básico de planificación estratégica. Requisitos del proceso: Para viabilizar el logro del proceso es necesario cumplir los siguientes requisitos: Prediseñar los factores de análisis determinantes del entorno político; económico, social y militar del proceso social, y prever claramente las situaciones de conflicto y de consenso. Estructurar un mecanismo de participación social capaz de recoger las demandas y los apoyos del pueblo y canalizarlas apropiadamente hacia la visión de la imagen apropiada. Realizar un esfuerzo de gestión horizontal, determinado por un proceso administrativo que asegure la vinculación eficiente entre misión objetivos y resultados. Realizar un esfuerzo de gestión vertical, determinado por procesos para la desagregación de los planes en programas y proyectos hasta llegar a las acciones operativas previstas e imprevistas. Estructura del modelo: La práctica de la PE supone entonces una fuente que decida sobre el conjunto de actividades que se integraran en el proceso. La formalidad de la integración será codificada en los planes, como instrumentos conceptuales de realización. La gestión planificadora tendrá como soporte una estructura administrativa inteligente que ejecutara las decisiones. Los resultados de estas afectaran al conjunto de la sociedad como perceptora del producto final de la planificación y con capacidad de ser fuente impulsora de cambios. En resumen, los componentes del modelo que se propone aparecen en el grafico y son los siguientes: - La fuente de planificación - El instrumento de realización - La estructura organizativa - La sociedad perceptora Es de interés demostrar, en la descripción del modelo, la posibilidad que tienen los países de adaptar el esquema de PE. Se advierte que esta es una forma de establecer viabilidad del método y que solo se propone como una alternativa flexible sujeta a revisión y modificación. Consideraciones finales: Como se ha visto, este modelo conceptual, solo pretende canalizar, a través de cuatro instancias, las teorías, métodos y técnicas de PE. Es una guía que puede ser útil en la práctica del proceso. Pero lo más importante no es esta fase operacional del modelo en sí misma, sino, el conocimiento apropiado que tenga el planificador sobre los fundamentos esenciales de la PE desarrollados en este trabajo. Conclusiones: La planificación que se aplica actualmente es fraccionada, por una parte se elaboran planes orientados al desarrollo y por la otra, sin establecer vínculos de coordinación, se formulan propuestas de diverso propósito competitivo. Aparte de la deseconomia de esfuerzos, esta situación contribuye a profundizar las diferencias entre los sectores básicos y se constituye un riesgo: no se logra viabilizar el bienestar ni la libertad requeridos por la colectividad. La planificación del desarrollo es una proposición de normas que se relacionan muy poco con las expectativas de la población, ya que su interés se centra en la velocidad par alcanzar determinados fines y no en la dirección y calidad del desarrollo. La planificación competitiva es incompleta pues solo integra en el proceso sus propios requerimientos o los de la empresa generadora de los planes, sin considerar otros elementos constitutivos de la situación. La práctica de la PE exige que se determinen los fundamentos teóricos de esa disciplina y la aplicación de un método operativo, basado en las características del proceso estratégico. La PE supone la existencia de factores antagónicos y de consenso que se oponen o apoyan la consecución de objetivos en el marco de sociedad determinada. El análisis de esos factores es el campo de estudio de las ciencias políticas, cuyo objeto es explicar la ocurrencia de los fenómenos sociales. De aquí que no es posible aplicar apropiadamente este método planificador, en una sociedad pluralista, si no se conocen los alcances y limitaciones de los factores políticos señalados. El concepto de PE difiere sustancialmente de otros tipos de planificación por cuanto sus objetivos tienen carácter conflictivo y su consecución supone salvar antagonismo y buscar cooperación. EL proceso de PE supone el cumplimiento secuencial de las siguientes etapas: revisión de la historia, construcción de escenarios, previsión del futuro, diseño de objetivos, diseño de estrategias, formulación de planes y previsión del feed back. Caso planeacion estratégica de la universidad de Magallanes. Pais: Chile MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Asumir el liderazgo del conocimiento y la educación desde los campos propios del quehacer universitario, contribuyendo significativamente al mejoramiento de la calidad de vida del hombre austral y al desarrollo regional y nacional". OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS PARA LAS FUNCIONES PRINCIPALES. La Planificación Estratégica de la Universidad de Magallanes ha permitido fijar el siguiente objetivo general: "Consolidar en cinco años a la Universidad de Magallanes como la Universidad más importante de la Región Austral, desarrollando las áreas propias del quehacer universitario en un marco de una relación integrada con la sociedad". Esto significa, que como Universidad Pública esté estrechamente ligada al desarrollo en su dimensión nacional y especialmente bicontinental y regional poniendo un énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan en la Patagonia y en el Continente Antártico. Es importante destacar que lo anterior, se enmarca en una concepción implícita en su misión: una visión esencialmente humanista centrada en las personas y que busca preservar todos aquellos valores morales y éticos formulados en los estatutos universitarios. Para el cumplimiento del objetivo general se han considerado los siguientes objetivos específicos, los cuales tienen presente los Programas Generales de Acción señalados en la Estrategia Corporativa : 2.1. Fortalecer áreas científicas, artístico-culturales, de investigación y de docencia en temáticas propias y específicas de la Región Austral. 2.2. Concentrar la presencia física de la Universidad que permita presentar una importante imagen corporativa y a la vez haga posible un mejor uso de los recursos. 2.3. Modernizar la gestión universitaria mejorando los sistemas de información y de toma de decisiones. 2.4. Transferir tecnología a la comunidad a través de la docencia e investigación Universitaria de alta calidad, a nivel de pregrado y postgrado, mediante proyectos específicos en áreas relevantes para el desarrollo regional y nacional. 2.5. Fortalecer la integración de la Universidad a las comunidades nacionales e internacionales fomentando la incorporación a redes científicas, tecnológicas, artísticas y culturales mediante tecnologías adecuada. Estos objetivos específicos han tenido como importante referente la ubicación geográfica de la Universidad en un lugar tan aislado y lejano del resto del territorio nacional, las características del mismo (zona fría por excelencia y cercana al Continente Antártico), borde costero de alrededor de 30.000 km. de extensión, bosque nativo de más de 2.665.000 hectáreas (628.000 consideradas explotables comercialmente), territorio continental de 60.000 km² dedicado principalmente a la ganadería, con praderas muy degradadas y sobre explotadas (50% de zonas de alta desertificación). ANÁLISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS CON RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. 3.1. FACTORES EXTERNOS. OPORTUNIDADES. Enorme patrimonio territorial y de recursos naturales, con sectores emergentes como turismo, acuicultura, servicios portuarios, entre otros. Bajos niveles de contaminación e intervención. Posición geográfica estratégica. Interés por promover el desarrollo regional. Existencia de líneas de financiamiento a fondos concursables. Altos requerimientos de asistencia técnica de organismos gubernamentales y privados por impulsar el Fomento Productivo. Interés por integración Patagónica Chileno-Argentina. Existencia de becas de perfeccionamiento. Apoyo gubernamental a la Cooperación Internacional. AMENAZAS. Marcado aislamiento geográfico. Escasez de infraestructuras. Disgregación territorial. Adversas condiciones climáticas. Baja densidad poblacional. Mercado reducido. Aumento de competitividad de otros centros de educación superior. Formación deficiente en la enseñanza media. Bajo interés de estudiantes regionales de altos puntajes por carreras que ofrece la Universidad. Aporte Fiscal Indirecto bajo. Velocidad del cambio tecnológico. El cambio de intereses de los alumnos por nuevas carreras, por motivos vocacionales o económicos. Mayor facilidad para el ingreso a la educación a distancia. Insuficiente integración de la Universidad con el Gobierno Regional. Políticas de descentralización poco equitativas que no consideran las desventajas comparativas de regiones aisladas geográficamente con baja densidad de habitantes y dificultades para contratar a académicos destacados. . FACTORES INTERNOS 3.2.1. FORTALEZAS. Cuerpo de académicos estable y calificado. Investigación y desarrollo (I&D) creciente. Capacidad de respuesta a demandas del sector externo. Apoyo institucional a la capacitación y al postgrado. Capacidad técnica para realizar asesorías y prestaciones de servicios. Capacidad para integrar equipos multidisciplinarios. Atención personalizada a estudiantes. Acceso expedito a Internet. Vinculación Internacional con otras Universidades. DEBILIDADES. Preponderancia de los gastos fijos. Necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento. Baja capacidad de inversión. Falta de identificación de la Institución con un espacio físico. Existe una alta dispersión de centros, lo cual no favorece la actividad interdisciplinaria ni la imagen exterior de la Universidad. Falta de difusión externa de las actividades y del potencial académico. Insuficiente soporte técnico-administrativo. ESTRATEGIA CORPORATIVA. La Estrategia Corporativa contempla cuatro líneas de acción, las cuales dan cuenta de metas de superación en todo el ámbito del quehacer universitario, en su relación con el entorno y en su organización interna. Referente a las áreas preferentes en docencia e I&D se consideran las siguientes: Ciencias del Mar, Ciencias Silvoagropecuarias, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Humanas, Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. EXCELENCIA ACADÉMICA Docencia Perfeccionamiento Académico Investigación y Asistencia Técnica Extensión ARTICULACIÓN CON EL MEDIO Investigación multidisciplinaria dirigida al fomento y desarrollo regional. Docencia dirigida al fomento y desarrollo regional. Adecuar los estudios a las demandas de la Región. Establecer alianzas estratégicas con organismos regionales, nacionales e internacionales. Relaciones Públicas. Hito Urbano. . MODERNIZACIÓN GESTIÓN UNIVERSITARIA Estructura académica. Estructura administrativa. Sistemas y requerimientos de información administrativa. Sistemas de contabilidad financiera y de gestión. SERVICIO ESTUDIANTIL Y BIENESTAR. Programas de mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes. Infraestructura asociada a servicios estudiantiles. Modernización y ampliación de pensionados. SEGUIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La Honorable Junta Directiva de la Universidad de Magallanes designará una comisión que se encargue de la difusión y promoción del Plan Estratégico, de revisar la marcha de la planificación y proponer los ajustes pertinentes de la operacionalización precedente.

Google Blog Search:

Google
Blog