Tuesday, May 10, 2005

Què es Evaluaciòn Educativa? por Henry Càrdenas

Este ensayo se basa en el Libro: EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO POR: D.L. BEGGS / E.L. LEWIS (1988) el cual parte de la interrogante siguiente: ¿Qué es la Evaluación de la Educación? Para los autores, la Evaluación, es un juicio educativo y calificativo que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia constatable. La evaluación educacional consiste en llevar a cabo juicios acerca del avance y progreso de cada estudiante, aunque la prueba usada no se retenga siempre como la más adecuada. Recientemente los fines de la evaluación juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes. En este sentido, una diferencia fundamental con respecto al término tradicional de los exámenes —prueba fijada en un tiempo y muy controlada— es la evaluación continua, que se realiza con otro tipo de medios, entre los que se incluye el conjunto de tareas realizadas por el estudiante durante el curso. Así, la evaluación se realiza generalmente para obtener una información más global y envolvente de las actividades que la simple y puntual referencia de los papeles escritos en el momento del examen. Cuàles son los Problemas de la Evaluación? La evaluación cumple una función legitimadora de la ideología en las sociedades modernas, al proporcionar un mecanismo por el cual se hacen juicios sobre el mérito (siempre difícil y útil) al mismo tiempo que ayuda a definir el mismo concepto de mérito en las sociedades modernas. Los buenos resultados académicos se aceptan como un indicador de las habilidades que permitirán a un individuo progresar y tener éxito en una sociedad que a su vez seleccionará a aquellos que contribuirán más en ella, en términos de liderazgo social y económico. Puede argumentarse, sin embargo, que históricamente la evaluación educacional se ha desarrollado, más por razones sociales que educacionales, para facilitar la selección social y económica y no tanto por motivos educacionales propiamente dichos. Sin embargo, recientemente el interés se ha centrado en paliar los efectos negativos de la evaluación en el sistema escolar y su repercusión individual en los estudiantes, en aras a desarrollar una evaluación motivadora en el alumnado más que controladora de sus procesos de aprendizaje. También se debate en la actualidad si la evaluación muy severa puede conducir a un restrictivo currículo académico. Las pruebas de papel y lápiz son muy fáciles de aplicar a un amplio número de candidatos, y ésta es una de las razones que han llevado al desarrollo de la evaluación, ya que resulta sencillo comprobar a través de tales procedimientos —recuerdo de conocimientos— qué habilidades prácticas, comprensión intelectual y desarrollo general personal y social tiene un individuo. Las críticas a este sistema han coincidido con otras referidas a la evaluación en el aprendizaje, y se considera un sistema competitivo, que produce más perdedores que ganadores, lo cual acarrea consecuencias muy negativas en la motivación individual y la autoestima personal. En cambio, en el trabajo realizado por el "profesor" de la "Escuela de Rock" (pelìcula vista en clase) la evaluaciòn se centra en la consecuciòn colectiva de un fin: ganar (el concurso musical, el cual lograron exitosamente) "todos" fueron ganadores" porque todos trabajaron arduamente. Obviamente, cada uno obtuvo aprendizajes diferentes y variados. Los psicólogos han comenzado a prestar atención de nuevo a las diferencias individuales supuestamente fijas e innatas y a considerar que la evaluación puede recurrir en el proceso de aprendizaje para identificar las necesidades y problemas del aprendizaje individual, y poner en evidencia los puntos fuertes y débiles de los estudiantes, de modo que éstos y sus profesores puedan sacar conclusiones para incrementar su competencia y buenos resultados. Cuàl es el Papel de la Medida en la Evaluación de la Educación? Las medidas de la educación juegan un importante papel en la evaluación, los principios de la medida permiten una estructura en la que pueden entrar los tests ajenos al centro y pruebas elaboradas dentro del mismo, cuyas puntuaciones pueden ser significativamente interpretadas y ofrecidas de un informe, es decir, diseñados de modo que la información resultante de los exámenes sea significativo, comprensible y fiables Importancia de los Objetivos de la Educación en el Proceso de Medidas. Para elaborar instrumentos específicos de medida o técnicas de medida que ayuden a obtener información para las evaluaciones escolares, deben existir razones que fundamente estos tipos específicos de información se encuentran en los objetivos ya definidos como parte de la evaluación, aunque es difícil la elaboración de objetivos educativos, deben establecerse previamente al proceso de medida. QUE ES CURRICULUM? Curriculum, en un sentido amplio, es un curso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. Otras definiciones incluyen los programas de estudio de profesores y alumnos. Todo sistema de educación está basado en un proyecto curricular, pero en muchos países, especialmente en la Europa continental, América Latina y en algunas naciones de Asia, la palabra currículo no es muy familiar. Por lo general, currículo significa los programas de estudio e instrucción. Què es Educación? Es una presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes. La Pedagogía, teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural. Què es Metodología Educativa? Erasmo de Rotterdam, rompiendo con esta concepción, cuyo aspecto esterilizante y repetitivo había sido ampliamente denunciado, fue el primero que destacó el valor de la afectividad y del juego en el aprendizaje del conocimiento. Con esta reflexión, Juan Amos Comenio fue el primero que presentó una nueva metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con su proyecto de una ‘didáctica magna’ (‘instrucción universal’) inspirada en principios religiosos y humanistas, Comenio se propuso implantar un sistema de educación que, por su organización en ciclos, permitiera dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.

Microsoft Project/Diseño Curricular/Diseño Instruccional.

Pregunta 1. MICROSOFT PROJECT: La administración de proyectos es simplemente la planificación, organización y administración de tareas y recursos necesarios para llevar a cabo un objetivo definido, normalmente con limitación de tiempo y costos. Un plan puede ser tan simple como escribir en un bloc de notas una lista de tareas con sus fechas previstas de comienzo y fin. Un plan complejo, por otro lado, puede constar de miles de tareas y recursos, y de un presupuesto de millones. La mayoría de los planes de proyectos comparten elementos comunes , incluyendo la división del proyecto en tareas de fácil manejo, la programación de las tareas y los seguimientos del progreso del trabajo. Normalmente, la administración de proyectos está compuesta por tres fases: • Planificación del proyecto y creación de una programación: es la fase más importante. Incluye la definición de las tareas y sus duraciones, el establecimiento de relaciones entre tareas y, si se va a realizar el seguimiento del uso de recursos, la asignación de los mismos. Todas las fases posteriores del proyecto se basan directamente en la información que se les proporciona cuando se planifica el proyecto. • Adaptación a los cambios: esta fase es un proceso en constante desarrollo que comienza una vez que se halla creado una planificación, y concluye cuando el proyecto está terminado. La administración de un proyecto incluye el seguimiento y ajuste de la programación para que refleje los cambios que se hallan producido a lo largo del desarrollo del proyecto. • Comunicación de la información del proyecto: en esta fase se comunica la información del proyecto a los clientes, al personal y a la administración. Una de las ventajas de usar Microsoft Project es la posibilidad de crear informes atractivos. El usuario mantiene un control absoluto que le permite modificar el aspecto y el contenido de los informes, a fin de que muestren la información deseada en un formato conveniente para el usuario Modelos Tradicionales de Administración de Proyectos • METODO DE RUTA CRITICA (MRC) El proceso de informatización de la administración de proyectos se inició en los años 50. DuPont Corporation y Remington Rand, en un esfuerzo por mejorar las técnicas de programación de proyectos, desarrollaron un sistema de programación llamado Método de Ruta Crítica: un modelo matemático que calcula la duración total de un proyecto basándose en la duración de cada tarea en particular y en sus dependencias, y que identifica qué tareas son críticas. Este modelo es el método de programación utilizado fundamentalmente en el software para la administración de proyectos actualmente, incluido Microsoft Project. Durante los años 50, la Marina de EE.UU. desarrolló el proyecto de los misiles Polaris, un sistema de armamentos basado en submarinos. Lockheed, el contratista principal del proyecto, creó el sistema de programación PERT ( Programme evaluation and review technique) que utiliza probabilidades estadísticas para calcular las duraciones previstas. Hoy en día, un diagrama PERT (también llamado diagrama de red) hace referencia a la representación gráfica de las relaciones entre tareas. El método del camino crítico, llamado también con la sigla PERT aplica principios de la teoría de los gráficos. Esta teoría realiza el estudio de procesos, estructuras y sistemas mediante gráficos. Se denomina "gráfico" a un conjunto de puntos llamados "nodos" y a un conjunto de arcos que vinculan esos puntos. Los procesos o proyectos a programar se representan mediante estos gráficos; cada tarea es simbolizada por un nodo o por un arco. Establecidos los tiempos que corresponden a las tareas, el método busca determinar la secuencia de arcos adyacentes (denominada camino) que, yendo desde el principio al final del proceso o proyecto, tenga mayor duración. Este es denominado "camino crítico" e interesa conocerlo, pues condicionará la duración total del proceso o proyecto: por ello, las tareas comprendidas en ese camino ("tareas críticas") deben ser las más controladas y en caso de desear acelerarlo, habrá que comenzar por ellas. Este método es utilizado, por lo tanto, para aquellos procesos o proyectos que tienen un comienzo y una terminación (es decir que no son continuos) y que presentan cierta complejidad en la interrelación de las tareas que los forman. • DIAGRAMA DE GANTT En un desarrollo independiente de sistemas de administración de proyectos, Henry L. Gantt desarrolló un modo de representar gráficamente las actividades a lo largo de una escala de tiempo. El gráfico de Gantt cubre las distintas funciones de la programación: asignación de recursos y determinación de la secuencia y cronología. A pesar de su sencillez constituye uno de los métodos de programación más completos y, sin duda, el más usado. El gráfico se confecciona a dos escalas: en la horizontal se mide el tiempo (en horas, días, semanas, etc); en la vertical, se ordenan los elementos que intervienen en la programación: máquinas, hombres, tareas, órdenes de trabajo, etc.. El gráfico establece, de tal forma, una relación cronológica entre cada elemento productor o tarea. Las subdivisiones horizontales del espacio en el gráfico representan a la vez tres cosas: transcurso de una unidad de tiempo, trabajo programado para ese intervalo y trabajo realizado efectivamente en ese lapso. La inclusión simultánea de estos dos últimos aspectos (generalmente se lo hace mediante segmentos trazados en distintos colores o de diferente contextura o forma) implica cotejar lo programado con lo realizado, es decir controlar lo programado. Podrá utilizar el Diagrama de Gantt de Microsoft Project para crear una programación así como hacer el seguimiento e imprimir informes. ACTIVIDADES CLAVE DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS 1 - Creación y Organización de la Programación Consiste en la lista de tareas o actividades que se deseen llevar a cabo y la cantidad de tiempo o duración que precisará cada tarea. Este programa utiliza las tareas, duraciones y demás información, como fechas y límites para construir la programación y proporcionarle un modelo realista del proyecto que va a administrar. Para crear y organizar la programación deberá: A - Comenzar una nueva programación: Consiste en crear un nuevo archivo y designar la fecha de comienzo o final del proyecto así como el resto de la información general del mismo. Es mejor programar desde la fecha de comienzo del proyecto; de esta manera, Microsoft Project determinará la fecha de fin del proyecto según el tiempo necesario para completar el resto de las tareas y demás información del proyecto. Recomendamos adquirir el CD de Microsoft Project y ejercitar en su hogar haciendo un ejemplo de proyecto para entregarlo el dìa del examen. Las computadoras de la UCAB tienen tambièn el programa: es muy facil hacer un proyecto con esta herramienta.

Pregunta 3

DISEÑO CURRICULAR Vs DISEÑO INSTRUCCIONAL

El diseño curricular o Planificación curricular refiere al nivel "macro" y "meso" del curriculum, es decir a la planeaciòn de la oferta de una instituciòn, de un departamento, de una carrera. A nivel de bàsica se habla del PPP o proyecto pedagògico plantel. Cuando hablamos de diseño instruccional nos estamos refiriendo a la planeaciòn de un curso, asignatura, mòdulo y unidades o simplemente a la planificaciòn en clase de un proyecto como el que vimos que se desarrollò en el salòn de clases sobre mùsica (recuerden lo que hizo el profesor con el grupo centràndolo en la mùsica del rock, por ejemplo, en la pèlìcula vista en clase. Dicho proyecto de aula o PPA se basa en el talento y en las necesidades de un grupo de alumnos. El concepto de PP y PPA segùn el Ministerio de Educaciòn y Deportes de Venezuela lo pueden ver en su pàgina web (link ubicado a la derecha de esta pàgina). La planificaciòn curricular es màs general, la planificaciòn instruccional es màs operacional, especìfica, concreta, es el trabajo interactivo entre el alumno y el profesor o "medio maestro". Diseñar un curriculum refiere, en general al proceso de evaluación sistemática de la naturaleza y necesidades de los alumnos de un paìs, regiòn, ciudad, localidad o instituciòn (universidad, liceo, colegio o escuela), definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. La planeaciòn curricular es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. Entonces el concepto de planificación curricular está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización educativa, como de su realidad interna. La planificación curricular no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas. De este modo, podemos comenzar a definir la planificación curricular, desde el punto de vista estratègico como un proceso y un instrumento. En cuanto proceso se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización en la búsqueda de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los cambios que se hagan necesarios. Todos los planes de aula (PPA) o planes de clase, proyectos que se realizan en los salones se deben hacer en forma participativa, equipo o "cogestion" y el conjunto de dichos planes o proyectos constituyen lo que llamamos "instrucciòn". Planificando a nivel general o a nivel especìfico, conseguimos lo siguiente:  Establecer la dirección a seguir  Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.  La Planificación facilita la posterior toma de decisiones  Supone mayores beneficios y menores riesgos. La Planificación curricular e instruccional, estratègicamente, comienza dando respuesta a estas tres preguntas:  ¿Dónde estamos hoy?  Análisis de la Situación  Análisis del Entorno  Análisis Interno  Análisis de la Competencia  ¿Dónde queremos ir?  Objetivos y Metas a largo plazo  ¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?  Comprender el Mercado  Comprender la Competencia Negocio  Diseñar las Estrategias apropiadas. Vale la pena recordar que a la hora de realizar una Planificación Curricular e Instruccional (ambas deben tener correlaciòn Estratégica) hemos de evitar cometer errores "típicos" como, por ejemplo:  Dedicar mucho tiempo a la descripción teòrica de nuestro plan o ideales en lugar de ajustarlo en base a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.  La omisión de Objetivos mensurables.  Negligencia en el análisis del mercado laboral para los alumnos.  No determinar con precisión cuàles son "todos" los recursos, mètodos y medios necesarios, sai como el costo y el tiempo.Para evitar caer en los errores habituales comentados anteriormente, recomendamos:  incluir periodos de revisión del Plan  La utilización de software, las TIC (tecnologìas de Informaciòn y Comunicaciones) y técnicas de "simulación de escenarios" nos puede ayudar a prever las posibles variaciones y corregirlas con más facilidad.  Determinar quiènes son los competidores reales y potenciales, a fin de elevar la calidad de nuestros planes, proyectos y programas, es decir, visualizar quiènes ofrecen proyectos similares y tratar de superar la calidad de aquèllos. Se recomienda leer los conceptos del Ministerio de Educaciòn de Venezuela ("link" derecho) y se sugiere a los alumnos concursar en "El mejor PPA" (Concurso de la Universidad Monteavila -"link" derecho, Concurso en el aula UCAB auspiciado por la UNA).

Adam Jackson: Sus Consejos

LOS DIEZ SECRETOS DE LA RIQUEZA ABUNDANTE por Adam J. Jackson (Edit. Sirio, Barcelona, 1999). La riqueza mental, espiritual, emocional y fìsica o material es el capital que cada quien trata de ganarse en la vida con esfuerzo, sacrificio, persistencia, responsabilidad y dedicaciòn. Para obtener dicho capital (intelectual, moral, social y material) hay que estar consciente y no dejarlo a la suerte o al destino, sino que hay que planificarlo…tù puedes hacerlo. Todos tenemos el poder y la capacidad de crear no sòlo esa riqueza, sino riqueza en abundancia, sean cuales sean nuestras circunstancias y posición en la vida… Es el mensaje liberador de esta obra. Los valores y principios claves para lograr dicho capital constituyen la sabiduría necesaria para construir la riqueza deseada. Dichos valores y principios guiaràn e inspiraràn en el transcurso de toda la vida con un mensaje de optimista, lleno de esperanza y actitud preactiva y positiva en la vida. La riqueza abundante no se mide exclusivamente por el saldo de la cuenta bancaria, por la cantidad o el valor de las posesiones, sino que se trata màs bien de contar con los medios necesarios para vivir la vida de la manera que usted elija. Lo extraño y paradòjico es que pareciera que si en verdad la riqueza es algo a lo que todos aspiramos: porque cuando llegamos a los 65 años, màs del 90% estamos ¡muertos de hambre! Sòlo el 8% de los hombres y el 2% de las muejres disfruta de una situación econòmica independiente, y menos del uno por ciento de la población es adinerada. Por què serà? Es que no sabemos tomar las riendas, a hacernos responsables de nuestra vida…tenemos que darnos cuenta de que tenemos el poder para llevar cambios y hacer nuestro sueños realidad. ¿Còmo puedo mejorar mi calidad de vida? La Biblia dice: “busca y encontraràs, pide y se te darà”. La verdadera riqueza sòlo puede juzgarse por la calidda de vida. Sòlo una persona que puede vivir su vida de la manera que desea es realmente rica. Adam Jackson resalta fundamentalmente diez secretos de la riqueza abundante: El poder de las creencias subconscientes: todas las personas que han acumulado dinero comparten una caracterìstica muy importante: responsabilidad personal. Han tomado responsabilidad por sus acciones y decisiones. No culpan a los demàs por los problemas que tienen. Las personas acaudaladas no esperan a tener un golpe de suerte o a que surjan las circunstancias adecuadas: toman la iniciativa y buscan soluciones. Hacen la firma determinación de triunfar. La lecciòn m`sa importante que usted puede aprender de la vida es que su futuro no tiene por què lo mismo que su pasado. La suertes o el destino no tiene nada que ver con esto, usted al igual que cualquiera, tiene el poder de crear su propio destino. La riqueza es algo tan precioso como una planta. Todos teneos el poder de crearla, de crearla en abundancia, pero debemos aprender sus secretos de creación y mantenimiento (aplicar principios y valores que lo orienten a responderse las preguntas adecuadas: en lugar de preguntarse en forma pesimista: por què me pasa esto a mì? Deberìa preguntarse en forma optimista: què debo hacer para cambiar la circunstancia de manera favorable hacia mi meta? Què cambios debo formular en mi vida? Todo lo que necesitas es formularse las preguntas adecuadas. La mente y el cuerpo humano son capaces de grandes logros, el problema radica en que no nos creemos capaces de ello y ya eso bloquea tus posibilidades. Si no crees que puedes lograrlo, es muy poco probable que lo hagas. De hecho, la cantidad de dinero que ganes es normalmente un reflejo de lo que crees que vales. La gente puede alterar sus vidas si modifican su estado mental. La autosugestión es una tècnica que se emplea para hacernos sugerencias a nosotros mismos y esas creencias entran en tu mente subconsciente. Por ejemplo, en vez de decir el dinero no afecta felicidad, màs bien debes decir: el dinero puede que no aporte felicidad pero, ¡la falta de dinero tampoco! El dinero en las manos adecuadas es una fuente de gran bendiciòn., la riqueza aporta poder, libertad y seguridad y soy capaz de crear riqueza abundante. ¡Conquistan los que creen que pueden! El Poder de un Deseo ardiente de ser ricos.
Estar claro de que lo desea con tanto ahìnco que està dispuesto a cambiar para lograrlo. Cuando una puerta se cierra, tienes que abrir otra, uno puede tener lo que desea en la vida… si se desea con tanto afàn y se està dispuesto a hacer lo necesario para lograrlo, porque los logros requieren esfuerzo, determinación y compromiso. Hay que sacarle partido a las virtudes que se tienen, a las fortalezas, principios y valores que domina y emplearlo para hacerse rico en todos los sentidos!. Para sentir el deseo ardiente de hacerse rico: El primer paso es recordar todo el dolor que la condiciòn que desamos cambiar nos ha causado. Por ejemplo, lo que hemos sufrido por no haber tenido suficiente dinero. El segundo paso, es considerar todo el dolor que te està causando esa condiciòn que deseas cambiar en el presente. El tercer paso es imaginarte todo el dolor que experimentaràs si no cambias. Si quieres cambiar tu vida, tienes que crear un deseo fuerte que te impulse a hacerlo. Debes imaginarte toda el placer que te aportà tener riqueza abundante en el futuro. Imaginarte significa visualizar, verlas realmente en tu mente…. Por ejemplo, tener una casa hermosa… El Poder de la Solidez de Propòsito:
Es decir, es importante tener claro què es lo que necesitas para sentirte pròspero. Por ejemplo es importante obtener un tìtulo acadèmico o profesional, tener un trabajo, proyectos y futuro, fijarse metas y direcciòn, metas concretas. La vida es como un viaje; si sabes a dònde te diriges es mucho màs probable que llegues allì. Si vemos nuestro viaje imaginario y decimos que tienes una serie de lugares que te gustarìa visitar ¿ Còmo puedes asegurarte que los visitaràs todos? Por eso para que sean màs eficaces, los objetivos deben escribirse y debemos volver a ellos de forma regular para comprobar que mantenemos el rumbo correcto. Por eso, es muy importante anotar los objetivos en un papel y llevar el control de los logros (como cuando vas a un supermercado y vas chequeando lo que vas adquiriendo). De esa manera siempre tendràs presente a donde deseas ir, y las actividades y tareas que hagas estaràn encaminadas a lograr esas cosas u objetivos. Esos objetivos deben ser escritos con afirmaciones positivas y formulados en tiempo presente. Escribir tus metas es un acto extremadamente poderoso a la hora de determinar su logro. Una vez que las escribas, visualìzate logràndolas! Es una tècnica que emplean los y atletas porque les infunde un sentido de confianza en sì mismos, una sensación de certidumbre de que pueden y van a lograr ese objetivo. Como el que nos impusimos cuando subimos el Avila en un tiempo rècord! Y al llegar a la cúspide es la celebración de relax y disfrute porque lo logramos! Los objetivos deben ser hipnotizadoras: afirmaciones formuladas en presente para lograrlas a como de lugar. Sea lo que sea necesitas un propòsito. Puedes lograr cualquier cosa que desees en la vida siempre y cuando sepas exactamente lo que quieres y por què lo quieres. El Poder de un Plan de Acciòn Organizado:
Si ya tienes los objetivos, se hace indispensable determinar el tiempo para lograrlos y lsa razones que te importan a ti para lograrlos: sabes lo que quieres, por què lo quieres, còmo lo quieres y para cuàndo lo quieres. Debes desarrollar una estrategia, establecer un camino, una trayectoria que te conduzca a ellos. Eso significa crear un plan de acciòn organizado, metòdico, hecho con amor y dedicaciòn para lograrlo. Los atletas que triunfan es porque se prponen un plan, planean su futuro, tienen el deseo ardiente de ganar y se trazan la meta con una plan estratègico de entrenamiento para lograrlo. Lo mismo sucede en la vida: no existe ni un milonario que haya logrado su fortuna sin que primero haya desarrollado y seguido un plan de acciòn bien organizado,. No se puede dejar el asunto al azar!. Cuando elaboramos un plan de acciòn estamos diseñando la vida que deseamos llevar. Aparecen en ese proceso muchas posibilidades, alternativas y hay que escoger y reiteradamente revisarlas y hacer cambios y ajustes necesarios (por eso una red gràfica ayudarìa a trazar el camino e ir conduciendo hacia lo que nos proponemos). Hay que hacer un plan organizado para hacer lo que nos gusta y hacer dinero. Hay un dicho viejo que reza: Haz lo que te guste y el dinero te seguirà. Debes sentir pasiòn por lo que haces, entusiasmo y dedicaciòn responsable porque si algo te gusta es mucho màs probable que estès dispuesto a poner màs esfuerzo en ello para llegar a ser realmente bueno. La clave es: organizarte, organizarte, organizarte!. El Poder del Conocimiento Especializado:
Ser responsable de tu propio destino. Pase lo que pase, debe ser responsable de su futuro ytiene el poder de crear el futuroque desea. Obtener conocimiento, un titulo, una especialidad, unas formación, es poder en potencia y se convierte en poder sòlo cuando està organizado y se aplica con inteligencia a travès de un plan pràctico de acciòn encaminado a un objetivo. El conocimiento que logres siempre te capacitarà para crear ingresos, la investigación, el estudio, lecturas, análisis de documentos para responder a tus preguntas, consultar expertos, hacerte sabio es esencial si deseas procurarte una riqueza abundante. Si deseas ganar dinero debes averiguar cuàles son los trabajos mejor pagados y què conocimientos especiales se requieren para poder ejercerlos, asegurarte de que conoces todo lo necesario sobre ese negocio, buscar expertos y hacerte experto en el tema. Averiguar lo que necesitan tus posibles clientes, elaborar propuestas que señalen còmo tus servicios podrìan mejorar la eficacia de las empresas y ahorrarles dinero a tus clientes (demostrarles que en poco tiempo podrìan recuperar todo lo que han invertido en tus servicios). Recuerda: cada adversidad encierra una semilla de un beneficio mayor o equivalente. El Poder de la Perseverancia.
El que persevera vence. Los triunfadores comienzan a tener èxito cuando los otros se retiran por un fracaso. Si quieres agrietar la roca del èxito, tendràs que seguir martillando hasta que se rompa. La diferencia entre la gente que triunfa y la que no, muchas veces no radica en el talento de las personas sino ¡ en su perseverancia!Una persona inteligente persiste y jamàs renuncia. Nada sustituye a la perseverancia. Sòlo la perseverancia y la firmeza son omnipotentes. La perseverancia es una vuirtud que poseemos desde niños, se acuerdan de cuando éramos bebes y nos propusimos caminar a pesar de las caìdas y tropezones? Si no hubièsemos sido persistentes hoy no caminarìamos. Tenemos el poder de ser persistentes y debemos aplicarlo en todas las cosas que nos proponemos. Se podrìa afirmar que entre màs rechazos sufras, màs èxito tendràs. Para no ser un fracaso hay que trabajar màs, hay que seguir intentàndolo, los fracasos no son tales, sino experiencias de las cuales se aprende. Debes aprender de la experiencia y lo intentaràs de nuevo. No hay manera de triunfar a menos que estès dispuesto a cometer errores, a aprender de ellos y a seguir adelante. Aquellos que triunfan se centran en lo que hicieron bien, en sus fortalezas, en sus triunfos. Cualquiera que sean los obstáculos que crucen en su camino, debe persistir y nunca dejar de perseverar hasta que logre. El Poder de Regulación de los Gastos:
saber ahorrar es muy importante. No malgastar ni despilfarrar lo que tiene. Ser un buen administrador. Aprovechar el tiempo y los recursos que se tienen. El tiempo es algo muy precioso hoy en dìa, mucho màs valioso que el oro, porque una vez que se ha ido no se puede recuperar. Por eso, aprovecha tu junventud ahora y no lo dejes para màs atrde, Encauza todas tus energìas ya hacia las metas que te has propuesto. Recuerd a que la riqueza no està determinada por el dinero que ganas, sino por lo bien que puedes vivir con el dinero que ganas. La riqueza o la prosperidad estàn màs relacionadas con la calidad de vida que con los ingresos que recibes. Si ahorras y lo inviertes en forma sabia el dinero te producirà interès y crecerà. Empieza a poner a un lado un diez por ciento de tus ingresos como ahorro, regula tus gastos cotidianos, sòlo debes ser disciplinado y hacer de ello un hàbito, una manera de ahorra de manera regular, que tu dinero te produzca ingresos para estar mejor en el futuro. Por ejemplo, depositar fijo una cantidad que gane intereses de por vida para cuando te jubiles como si fueran un plan de inversiòn para tu vejez (hay empresas de seguros o bancos que prestan apoyo). Renunciar a extravagancias, renunciar a la pèrdida de dinero en cosas superfluas e innecesarias. No obtener deudas, regular gastos y hacer que tus ahorros trabajen para tì. Si la prosperidad es importante para tì, tendràs que hacer unos cuantos sacrificios, aprender a gastar de acuerdo con tus medios, a no acumular deudas, ni pedir dinero prestado a menos que pueda devolverlo. El Poder de la Integridad:
Aplicar los valores y principios vitales para hacer calidad de vida con tus semejantes (ver artìculo sobre Valores). Ser honrado y honesto con tus principios èticos y morales. Todo engaño y fradude sale a la luz tarde o temprano por eso debemos hacer todo “legal”, siempre debemos preguntarnos ante una decisión que debemos hacer: ¿es legal?. La segunda pregunta: ¿es moralmente correcta? Recuerda que lo que hagas mal, vuelve a tì. Si te ganas la vida de una manera correcta, tendràs tu recompensa: la paz, tranquilidad, el èxito, respirar felizmente. La tercera pregunta que debes hacerte siempre ante una decisión es ¿Me harà sentirme orgulloso de mì mismo? La cuarta pregunta es: Me agradarìa que mi familia sepa lo que voy a hacer? ¿Estarìa tu madre orgullosa de tì si se enterase de lo que hiciste? Si estàs haciendo algo que dsabes que es motivo de vergüenza, lo màs probable es es que no es lo adecuado. Y por ùltimo: ¿Me respetarè a mi mismo después de hacerlo? ¿Me sentire humillado o avergonzado de mi mismo por lo que hice? Es muy difícil convivir con alguien a quien no respetas….especialmente si esa persona eres tù mismo! En ùltima instancia, la fòrmula màs segura es simplemente no hacer ni decir nada que no quisieras que te hagan a tì. El Poder de la Fe:
Ser asertivo tomar las decisiones apropiadas es muy importante para tener fe en alcanzarlas. Evitar la duda, porque una vez que la duda se apodera de nosotros, por desgracia dejamos de intentarlo y abandonamos la empresa. Hay que plantearse: ¿Qué debo hacer para no fallar? ¡Ahí tienes la respuesta!: Haz lo que harìas si supieras que no puedes fallar. Sè decidido, poderoso, seguro de sì mismo, poderosas fuerzas saldràn en tu ayuda. No permitir que el miedo y la duda se apoderen de tì. Es mejor intentarlo y fracasar que no intentarlo en absoluto. La mayorìa de las personas temen al fracaso, a meter la pata, pero lo cierto es que la ùnica manera de fracasar es no intentarlo. Siempre y cuando intentes hacer algo, es imposible fracasar completamente porque, cuando menos, habràs aprendido de la experiencia. La mayorìa de las personas no llegan nunca a hacer dinero porque su miedo les impide correr riesgos. Pero lo curioso es que la vida misma es un riesgo. Tu vida cambiarà sòlo cuando realices cambios necesarios y debes tener fe en tu capacidad de ponerlos en pràctica. Todos los cambios suponen un elemento de incertidumbre y, por tanto, de riesgo, pero no puedes llegar a otro puerto a menos que abandones el lugar en que te encuentras ahora. ¿Còmo puedes estar seguro de que has tomado la decisión correcta? Cuando tengas dudas sigue tu instinto y confìa en tu intuición; aunque te parezca ilògica e irregular: pero si tu sentido comùn te dice que està bien y sientes una alegrìa en tu corazòn es porque vas bien. La gran mayorìa de las veces tu instinto te ayudarà a hacer tu seño realidad. Por eso es tan importante la fe, la confianza en tì mismo. Una vez que tengas fe y la apliques a tu vida, veràs que los milagros empiezan a ocurrir. La fe se puede aprender y originar. Uno de los mejores consejos es “actuar como si:::” actùa como si fueras a triunfar; como si fueras capaz de lograr tus metas; actùas como si fueses a salir bien. Actùa como si no pudieras fracasar en tu empeño y como si nada pudiese impedir que logre s tu propósito en la vida. Sòlo entonces mpezaràs a experimentar el èxito y a lograr tus objetivos Y una vez que empiezas a obtener lo que deseas, la fe e tì mismo y en la vida seguiràn creciendo. Tambièn puedes realizar autosugestiones para aumentar la fe. Las autosugestiones afectan a tus creencias subconscientes o inconscientes. Cualquier coasa que te repitas lo suficiente, pasarà a formar parte de tu subconsciente. Por ejemplo: “La riqueza de Dios fluye e mi vida y satisface cada una de mis necesidades y deseos” “Nada puede retrasar ni detener la manifestación de la riqueza abundante en mi vida”. Cualquier cosa que pida de la vida la recibirè en el momento adecuado y en lugar adecuado”. El Poder de la Caridad.
Hay que mantener la integridad en todas tus acciones. Ser generoso es parte de ella. Porque “no importa cuànto dinero haya amasado, la persona nunca se sentirà verdaderamente rica hasta que aprenda: el poder de la caridad.” La riqueza se mide no por la cantidad de dinero sino por la calidad de vida. Al practicar la caridad empiezas a sentirte a gusto consigo mismo. Los que practican la caridad, obtenìan beneficios mucho mayores que el valor del dinero que donaban. Al darle a otros de hecho estamos recibiendo. Hagas lo que hagas siempre te serà devuelto con creces. Puede que no proceda de la misma persona a la que le diste, pero volvera de todos modos a tì. La riqueza es asi como un fertilizante: si lo extiendes un poco ayuda a que las cosas crezcan. En consecuencia te devolverà la riqueza. Si estableces el hàbito de destinar una cuota mìnima de tus ingresos para ser caritativo, veràs que eso graba en tu subconsciente una sensación de abundancia. Ninguno de nosotros puede lograr nada por si sòlo. No importa lo que seas o de donde seas, siempre habràn otras personas que te han ayudado a lograr el èxito o la riqueza. Por eso es importante perpetuar el ciclo de la caridad!. Valores y Principios para ser por encima de todo "Persona".
Entre esos valores tenemos: lealtad, amor, puntualidad, proactividad, honradez, amistad, entre muchos otros: Leer el ensayo sobre “VALORES” realizado por alumnos de 3º Ciencias Pedagògicas, UCAB, 2005.

Libre para publicar comentarios de alumnos

TENDENCIAS, MODELOS CURRICULARES y PELÌCULAS

TENDENCIAS O PERSPECTIVAS CURRICULARES: Resp. a la Pregunta 3-4 del Tercer Parcial: En los libros de Eisner & Vallance (1975), John D.McNeil (1977), George J. Posner (2000) se identifican las siguientes tendencias of filosofìas que predominan en el contenido curricular: 1. Humanista: un curriculum orientado hacia la formaciòn de virtudes, principios y valores en el alumno con el fin de que por encima de todo sea "persona", un hombre de bien, una persona que tenga claro cuàl debe ser su contribuciòn con la humanidad. Este tipo de curriculum fomenta la libertad, la independencia, la creatividad y la innovaciòn. La obra "Freedom to Learn" o "Libertad y Creatividad en el Aprendizaje" de Carl Rogers refleja claramente la tendencia predominante en este sentido. La Pelìcula "La Sociedad o el Club de los Poetas" con Robert William muestra la necesidad de la libertad en educaciòn para lograr la originalidad porque cada ser humano es ùnico. 2. Tecnològica: el curriculum se enfoca hacia los avances cientìficos, tecnològicos, el uso de la Tecnologìas de Informaciòn y Comunicaciones, TV, Proyectores, Radio,Telecomunicaciones, Internet, el uso del computador, medios audiovisuales. Este curriculum se caracteriza por un lenguaje cristalino, matemàtico, en donde el trabajo educativo es de "estìmulo-respuesta". Las contribuciones de Skinner y los conductistas han contribuìdo con el pensamiento tecnològico. 3. Tendencia Social Reconstruccionista: este enfoque se orienta hacia la formaciòn de lìderes sociales, polìticos, agentes de cambio social. Aquì Paulo Freire con su libro "Pedagogìa del Oprimido" clama por un curriculum vinculado directamente con la sociedad, con los derechos de las minorìas o de los menos aventajados. 4. Tendencia Academicista: el curriculum lleno de materia, contenido, cultura, disciplinas (multidisciplinario o interdisciplinario), la transmisiòn del conocimiento de generaciòn en generaciòn. Interesa la formaciòn de "sabios", se entrenan para procesar e investigar problemas que amplìen su conocimiento. Los autores John McNeil (1971) y Foshay, Arthur W. (1970)han hecho aportes en este sentido. 5. Tendencia Cognitivista o Cognitiva: este enfoque filosòfico hace ènfasis en el desarrollo de la inteligencia, lo intelectual, la formaciòn de alumnos que resuelvan problemas, que usen la lògica, la estadìstica, la matemàtica, la investigaciòn para obtener soluciones a los asuntos que les afectan y para hacer sus aportes sociales. Esta tendencia se caracteriza por el uso de las corrientes psicològicas con el fin de lograr un curriculum que logre desarrollar lo cognoscitivo del alumno. Un aprendizaje significativo que eleve la inteligencia del alumno. Robert Gagnè (1979) en su libro "planificaciòn de la Enseñanza" nos describe la taxonomiìa de objetivos que deben lograrse en el curriculum con ènfasis en las estrategias cognitivas y en la soluciòn de problemas. En Venezuela en la època del presidente Luis Herrera Campins, se creò el Ministerio de la Inteligencia (el Dr. Machado)con el fin de fomentar èsta en todos los àmbitos del paìs; posteriormente, se adscribiò al Departamento de Curriculum del Ministerio de Educaciòn. Deben leerse tambièn las cinco tendencias filosòficas del curriculum (tradicional, experiencial, disciplinaria, conductista y cognitiva)del libro "Anàlisis del Curriculum" por George Posner (en biblioteca UCAB), resumido por Mireya Peyre del 3er año de Educaciòn, Ciencias Pedagògicas, UCAB 2005.
MODELOS CURRICULARES: RESPUESTA A LA PREGUNTA 5 Tercer Parcial
El editor Gary H. Quehl desde 1977 visualizaba ocho modelos curriculares prevalecientes en las instituciones educativas a nivel internacional:1.Centrado en lo Cultural, Històrico, la herencia cultural que nos han legado los filòsofos, poetas, pensadores, emperadores, autores que han marcado a las sociedades. Un ejemplo de este curriculum lo hemos visto en San Benedict College en la pelìcula "El Club de los Emperadores o Cuestiòn de Honor" 2.El organizado alrededor de Temas o àreas del conocimiento, disciplinas que se presentan en forma teòrica y pràctica con clases tradicionales o por proyectos (PPP-PPA) para la formaciòn del individuo, lo cual se critica en la Pelìcula "La Escuela de Rock" 3. El Curriculum centrado en Competencias o desarrollo de habilidades y destrezas para ser "competente" y competitivo en el mundo real (se debe hablar sobre la clase del mièrcoles 18 de mayo sobre Curriculum X Competencias (tomando como ejemplo el Colegio de Secundaria de New York con 14-15 competencias o portafolios); competencias como: liderazgo, relaciones humanas, inteligencia emocional, facilidad de comunicaciòn oral y escrita, soluciòn de problemas, conocimiento del mundo contemporàneo, entre otras. Una instituciòn que usa esete modelo curricular es el IESA de Venezuela que forma gerentes y ejecutivos competentes 4.El curriculum centrado en lo Vocacional, la carrera, la formaciòn del individuo para ser productivo en la sociedad. Como ejemplo tenemos muchos curricula de universidades venezolanas que ofrecen carreras profesionales. 5.El Experiencial: este modelo se centra, como su nombre lo indica, en la "experiencia", es decir desde que ingresa el alumno hasta que sale vive una permanente pasantìa dentro y fuera de la instituciòn. Por ejemplo el caso del Colegio Juan XXIII de Valencia en donde forman alumnos para aplicar la quìmica haciendo productos de uso para la comunidad.Otro ejemplo: estudiar finanzas en la universidad trabajando en el banco 6. El centrado en el estudiante: su formaciòn como persona satisfaciendo sus necesidades curriculares mediante un convenimiento o acuerdo mutuo entre el tutor y el estudiante: se hace un contrato y periodicamente se actualiza. El tutor va llevando un control de los avances que se pueden organizar en portafolios segùn el "contrato acordado" entre tutor (instituciòn) y el estudiante. 7.El Modelo centrado en el Futuro: basado en una explìcita concepciòn del tipo de sociedad futura en la cual le tocarà vivir al alumno, los roles que ocuparàn, cuàles deben ser los aportes para una mejor calidad de vida. Ejemplo de esta preocupaciòn que sienten muchos modelos educativos es el que se presenta en la pàgina web Futuro Venezuela(ver "link" a la derecha).
(8.)el Modelo Centrado en Valores
El Modelo Curricular centrado en Valores para el desarrollo de la sensibilidad hacia lo estètico, lo intelectual, lo social, lo moral, lo polìtico o lo cientìfico...Un posible ejemplo de este modelo curricular podrìamos verlo en un Centro de formaciòn de religiosos, sacerdotes o monjas). A continuaciòn un listado y conceptualizaciòn e interpretaciòn de los valores segùn lo investigado por los alumnos de 3er año de Educaciòn-Ciencias Pedagògicas de la Universidad Catòlica Andrès Bello. Importante leer para el examen. LOS VALORES:  LA Asertividad.  La Amistad.  El Amor.  La Colaboración.  La Compasión.  La Confianza.  La Disciplina.  La ética curricular.  La Flexibilidad.  La Humildad.  El Humor.  La Lealtad.  La Libertad.  LA Meditación  LA Organización, Orden y Armonía.  La Paciencia.  La Perseverancia.  La Previsión.  La Proactividad.  La Prudencia.  El Respeto.  La Sinergia.  La Solidez y la Profundidad.  LA Soluciòn de Problemas.  La Valentía.

PELICULAS VISTAS EN CLASE:

El Club de los Emperadores o Cuestiòn de Honor, Sociedad de los Poetas Muertos o El Club de los Poetas Muertos y La Escuela de Rock

1. The Emperor`s Club “El Club de los Emperadores “ o “Cuestión de Honor” El Club de los Emperadores: Género: Drama. Director: Michael Hoffman. Intérpretes: Kevin Kline - Emile Hirsch - Embeth Davidtz - Patrick Dempsey.País: Estados Unidos. Año: 2002. Duración: 109 minutos. Público: Jóvenes.Calidad Técnica:**** William Hundert es un profesor liberal de una prestigiosa escuela estdounidense y Sedgewick Bell un adinerado adolescente caprichoso, consentido y gamberro que vive a la sombra de su poderoso padre un senador. A pesar de la rebeldía del joven, el profesor decide inculcarle los valores que defiende la escuela a través de una curiosa manera de enseñar la historia. Finalmente, después de muchas trastadas por parte de Sedgewick y de mucha paciencia por parte del profesor Hundert, nace entre ellos una fuerte amistad. Esta película nos recuerda a "El Club de los poetas muertos", salvo que en este caso Hoffman profundiza más en la educación ética e integral. Las interpretaciones son bastante convincentes y de una realización brillante. En 1989, El Club de los Poetas Muertos, de Peter Weir, marcó a toda una generación con su exaltación idealista de la educación. Se unía así a un selecto grupo de películas sobre profesores y alumnos, encabezado por títulos como Adiós, Mr. Chips o Rebelión en las aulas, y que después se ha incrementado en la última década con films como El profesor de música, El hombre sin rostro, Profesor Holland, La versión Browning, El indomable Will Hunting o Descubriendo a Forrester. Ahora intenta marcar otro hito en ese subgénero Emperor’s Club, último trabajo de Michael Hoffman, director de la notable Un día inolvidable, que después patinó en su mediocre versión de El sueño de una noche de verano. El guión se basa en el relato El ladrón de palacio, de Ethan Canin. Su protagonista es el veterano profesor William Hundert, que llega en helicóptero a una mansión donde se va a celebrar algo en su honor. Mientras deshace las maletas, recuerda el curso de 1972 en el internado para chicos St. Benedict, un prestigioso colegio estadounidense donde impartía la asignatura de Historia Grecorromana. Exigente y carismático a la vez, Hundert se fue ganando a todos los alumnos con sus vibrantes clases, hasta que llegó un chico nuevo, Sedgewick Bell, hijo consentido de un popular senador. A pesar de sus dotes intelectuales y humanas, Sedgewick se dedicó a hacer el gamberro a costa del profesor Hundert, que contraatacó con todas sus armas pedagógicas, incluido el reclamo de un tradicional concurso anual sobre Historia Antigua. Michael Hoffman es peor director que Peter Weir, de modo que Emperor’s Club no tiene ni la calidad fílmica ni el vigor dramático de El Club de los Poetas Muertos. De hecho, su puesta en escena resulta a veces un tanto engolada y académica. Por otra parte, el guión no cala demasiado en el alma de los personajes, ni en sus relaciones, y abusa a veces de un tono discursivo. Sin embargo, estos defectos no oscurecen demasiado las muchas virtudes del film, empezando por unas interpretaciones excelentes, con un sobrio Kevin Kline a la cabeza. A esto se añade una reflexión inteligente y emotiva sobre la vacuidad de vivir sin principios éticos, la importancia de educar el carácter en la juventud —"El carácter de un hombre es su destino", dice Hundert— y la decisiva labor formadora del profesor. Todo esto se plantea desde un idealismo decidido, pero nunca iluso, persuadido de la capacidad de mejora del ser humano, pero consciente también de sus muchas debilidades y, en concreto, de ese obstáculo terrible que definía Aristófanes: "La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede ser educada y la borrachera se pasa; pero la estupidez es para siempre". No es un mal lema para los tiempos de corren. J.J.M. Director: Michael Hoffman. Intérpretes: Kevin Kline (William Hundert), Emile Hirsch (Sedgewick Bell), Embeth Davidtz (Elizabeth), Rob Morrow (James Ellerby), Edward Herrmann (Woodbridge). País: Estados Unidos. Año: 2002. Producción: Marc Abraham y Andy Karsch, para Longfellow, Sidney Kimmel y LivePlanet. Guión: Neil Tolkin. Música: James Newton Howard. Fotografía:Lajos Koltai. Dirección artística: George Bright. Montaje: Harvey Rosenstock. Estreno en Madrid: 17-X-03. Distribuidora cine: Manga. Distribuidora de vídeo y DVD: Manga. Duración: 109 minutos. Género: Drama. Público adecuado: Jóvenes-adultos. Contenidos especiales: D. El club de los emperadores además de ser un producto muy solvente y entretenido, tiene la valentía de reivindicar y transmitir y con buenas razones, valores como la lealtad, la verdad, la amistad o la justicia. Y es también un necesario reconocimiento a los profesores de verdad, a los que educan a individuos más allá de la sociedad de competición, cuando les dejan. EMPEROR'S CLUB Lecciones de vida Kevin Kline encarna a un rígido profesor que transforma la vida de sus alumnos en ‘Emperor’s Club’ OSKAR L. BELATEGUI Aristófanes escribió: «La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede ser educada y la borrachera desembriagada. Pero la estupidez es para siempre». El profesor que encarna con su habitual genio Kevin Kline en ‘Emperor’s Club’ (El club de los emperadores) alecciona a sus alumnos con citas de este calado, que persiguen abrirles los ojos para que se den cuenta de la importancia de sus años de formación. El filme se inscribe en la tradición de títulos en los que maestros y alumnos acaban por aprender los unos de los otros: ‘Adiós Mr. Chips’, ‘Rebelión en las aulas’, ‘Profesor Holland’ y el más celebrado de todos ellos, ‘El club de los poetas muertos’.Kline resulta en ‘Emperor’s Club’ bastante más severo y antipático que el locuaz Robin Williams que gritaba «¡carpe diem!». Subdirector de uno de esos colegios privados de Estados Unidos que imitan a los elitistas campus ingleses, este catedrático de historia grecorromana se esfuerza cada día para que sus pupilos se conviertan en adultos cultos y responsables. Su mayor desafío pedagógico es el hijo de un senador de Virginia (Emile Hirsch), quien no sólo altera el enclaustrado universo de tradición y enseñanza, sino que hace tambalear los sólidos principios del profesor.‘Emperor’s Club’ comienza con una reunión de alumnos, veinticinco años después de su graduación. Todos rememoran al maestro que cambió sus vidas, aunque sólo el paso de los años les ha hecho ver la influencia que ejerció sobre ellos. «Mi éxito en la vida se debe a la influencia que en mí ejercieron algunos profesores», asegura el director Michael Hoffman. «Mientras que mis padres se ocuparon de que yo tuviera una buena educación, fueron ellos quienes influyeron de una manera más profunda en mi desarrollo intelectual. Esta película es una oportunidad para rendirles homenaje».Un mensaje que el sabio protagonista resume en uno de los múltiples discursos que jalonan el filme: «El final depende del principio. Por favor, retengan estas palabras mientras dan los primeros pasos en el largo viaje que ahora comienza». 2. El Club de los Poetas Muertos o la Sociedad de los Poetas Muertos Si deseamos vivir, no momento a momento,sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia,nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. Bruno Bettelheim En 1959, la Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El nuevo curso cuenta con la novedad de una incorporación: un profesor de literatura, John Keating, antiguo alumno del centro.

2. El Club de los Poetas Muertos

Tìtulo original: Dead Poets SocietyAño de producción: 1989Nacionalidad: USADirector: Peter WeirProductor: Steven Haft, Paul Junger Witt y Tony ThomasReparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston, Norman Lloyd, Kurtwood Smith, Carla Belver, Leon Pownall, George Martin, Joe Aufiery, Matt Carey, Kevin CooneyDuración: 124 minutosColor En 1959 da comienzo un nuevo curso en la prestigiosa Academia Welton, conservadora del estilo de educación victoriana, y cuyos estudiantes son miembros de familias poderosas. Siete de esos chicos vivirán una experiencia sin igual al conocer al nuevo profesor de literatura inglesa, John Keating, antiguo alumno del centro. Desafiando a las conservadoras autoridades escolares y a los severos e hipócritas padres, Keating transmitirá con sus enseñanzas la inspiración necesaria para convertir sus vidas en algo extraordinario, buscar nuevos horizontes y realizar sus sueños y pasiones más allá de los estrictos planes de estudio de Welton. Para ello, rescatan del olvido una vieja tradición escolar, ’El club de los poetas muertos’, con el que darán rienda suelta a sus sueños."El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".Magnífica obra del director australiano Peter Weir, conocido por películas como Gallipoli, Unico testigo y Matrimonio de conveniencia, que fue nominada a 4 Oscars: mejor película, director, actor principal y guión original, consiguiendo este último. El filme contó en su estreno con el favor de crítica y público, especialmente estudiantes y profesores, que acudieron a verla masivamente a los cines, a fin de utilizarla desde un punto de vista pedagógico.La magnífica fotografía corresponde a John Seale, australiano colaborador habitual de Peter Weir. Maurice Jarre compone la muy sugerente y cálida banda sonora, en la línea de sus escarizadas Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Pasaje a la India.Robin Williams interpreta a uno de sus personajes más aclamados, pese a lo cual se quedó a las puertas del deseado Oscar. La réplica se la dan un estupendo grupo de jóvenes actores, entre los que destaca Robert Sean Leonard por la intensidad dramática que transmite al desarrollo del guión.El filme se basa en un estilo profundo y preciosista de hacer cine, que ya parecía definitivamente enterrado. El guión, obra de Tom Schulman, se aleja de la comercialidad imperante y forja una narración bellísima y plagada de guiños literarios y poéticos, en una clara vuelta al cine con mayúsculas. Baste como ejemplo del mensaje de la cinta los siguientes versos de Walt Whitman, convertidos por el guionista en la piedra angular de su historia. Coged las rosas mientras podáis / veloz el tiempo vuela. / La misma flor que hoy admiráis, / mañana estará muerta...... / Que tú estás aquí, / que existe la vida y la identidad, / que prosigue el poderoso drama / y que tú puedes contribuir con un verso. Un canto al romanticismo, a la poesía, y sobre todo a la alegría de vivir. Carpe diem, el título en Hispanoamérica es La sociedad de los poetas muertos.. Amor a la poesìa. El cambio en las aulas: En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos, campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano, van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de dicho ritual. Nuestra sociedad está plagada igualmente de conductas cliché. Estamos plagados de estereotipos rituales. El ritual de la primera clase, el ritual de la clase magistral, el ritual del trabajo práctico, el viaje de estudios, el programa en cuanto a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse después, los exámenes, el ritual de los trabajos monográficos, las tesis de doctorado, son algunos ejemplos de las múltiples formas que asume la enseñanza ritual. Podríamos hacer la crítica responsable en sus dos fases: socialización humanizante y socialización alienante. Lamentablemente, por lo general se instituyen como formas vacías de relación entre profesores y alumnos, de allí el carácter estereotipado que tiene la enseñanza. En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común. Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos. Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las formas en las que enseñamos, que reflejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto cuando se habla de la necesidad de esclarecer y tomar conciencia del modo en que nos insertamos en ese trama represiva de relaciones se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como único antídoto contra la repetición. El club de los poetas muertos. Dead Poets Society EE.UU. 1989. 128 min. Color. Director: Peter Weir. Guión: Tom Schulman. Fotografía: John Seale. Música: Maurice Jarre. Intérpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston. Sinopsis: En 1959, la Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El nuevo curso cuenta con la novedad de una incorporación: un profesor de literatura, John Keating, antiguo alumno del centro. Sugerencias didácticas: La creatividad y la libertad en las aulas Esta es una inmejorable película para analizar las relaciones entre profesores y alumnos, la figura de un profesor renovador y la crítica a las instituciones tradicionales. Si algún profesor de universidad o de enseñanzas medias desea entrar con este film en las aulas no estaría de más que dejara lo anecdótico y se introdujera en la verdadera trama de la película. Par ello lo mejor es leer detenidamente la novela de Kleinbaun “El club de los, poetas muertos”. La película tiene un trasfondo ideológico y político mayor del que a primera vista parece. Se pueden analizar los autores que en ella se nombran, Whitman, Tennyson y otros. Sería interesante profundizar en la frase «carpe diem». Se puede investigar porqué el profesor incita a romper el prólogo «Comprender la poesía», de la Antología Poética, escrito por Evans Pritchard. Si se lee el capítulo V de la novela que da lugar a la película se entenderá mejor la crítica a Evans Pritchard, Doctor en Letras. Buscar si es posible su obra y analizar la época pues tal vez se encuentren otras relaciones entre la poesía y su manera de afrontarla, con la antropología, el colonialismo, con la razón de que el director de la película, Peter Weir sea australiano, etc. Es una película con muchos recursos y posibilidades. Lástima que para muchos profesores se haya quedado en el simple análisis de un profesor que incita a los alumnos a subirse sobre las mesas. En un colegio para varones de Nueva Inglaterra, en 1959, la llegada del nuevo profesor de Inglés causa una conmoción en el alumnado. A través del poco ortodoxo estilo del Profesor Keating, los alumnos comienzan a amar la poesía y descubren la Sociedad de los Poetas Muertos. Comentarios: Sin lugar a dudad, La Sociedad de los Poetas Muertos, se ha convertido en un clásico para un sector de la juventud contemporánea. La historia del profesor Keating y sus alumnos tocó más de una fibra sentimental en los corazones de mucha gente. Si bien no existen estadísticas que comprueben que el filme de Peter Weir haya aumentado la lectura de poesía entre los jóvenes, es indudable que el filme invita a internarse en intrincados laberintos de esa expresión literaria. Además de ser un filme sobre el poder de la poesía, La Sociedad de los Poetas Muertos, es una película que inspira la reflexión sobre la vida. "Aprovechen el día" dice en un momento clave el profesor de inglés. Y los jóvenes se toman el consejo al pie de la letra. El filme también presenta el dilema de la libertad en la búsqueda por vivir la vida. El entorno social de los jóvenes del filme no es precisamente el más propicio para seguir los consejos del Profesor Keating. De ahí que, en el intento por conseguir la libertad sobrevenga la tragedia. El suicido del joven Perry es quizás una de las acciones más impactantes y tristes que se hayan mostrado en la cinematografía moderna. Representa, para muchos jóvenes, la impotencia ante un orden más allá de su comprensión. Al mismo tiempo, simboliza los límites de una libertad mal comprendida. Al final, los personajes descubren que es inútil tratar de encontrar culpables. También descubren- Y en forma dolorosa – que no tiene sentido tratar de imitar a nadie. La vida de cada persona es única e inimitable. Es precisamente eso lo que hace de la vida algo tan precioso para cada uno de nosotros. "Tradición, disciplina, honor y grandeza" versus "carpe diem" La historia de una escuela de élite, tradicional y represiva, en la que la llegada de un nuevo profesor supondrá un pequeño cataclismo que se convertirá en un punto de inflexión importante en la vida de un grupo de muchachos, puede verse hoy en día (tras el ya lejano estreno de El club de los poetas muertos) como un género en sí mismo. De hecho, en estos días se estrena La sonrisa de Mona Lisa , film protagonizado por Julia Roberts quien encarna a una profesora de talante liberal que trae vientos de cambio a su alumnado femenino mientras se enfrenta a sus puritanos superiores. A estas alturas huelga hablar de la sinopsis de la cinta que nos ocupa pero si que resulta evidente que es un hito dentro de este tipo de producciones. De una manera u otra, el cine ha tratado en múltiples ocasiones estos temas con desigual fortuna y, desde luego, El club de los poetas muertos mantiene todavía la capacidad de emocionar, divertir y sacudir las conciencias. La película sirvió, entre otras cosas, para popularizar entre los más jóvenes el lema de "carpe diem". Debemos esta locución a Horacio, quien hizo de este lema la idea central de toda su poesía. Enmarcado dentro de la civilización grecolatina, Horacio nos incita a vivir el tiempo presente, a no desperdiciar los segundos de nuestro reloj, a sorprendernos a cada momento, a aprovechar todo aquello que está a nuestro alcance, a vivir el instante como si fuese único e irrepetible, como si se tratase de la última oportunidad. El poeta nos anima a realizar grandes cosas o, como mínimo, imaginarlas. Y es eso, precisamente, lo que hace John Keating, el profesor protagonista de El club de los poetas muertos. En una escena del film dice: "sólo cuando soñamos somos libres, siempre ha sido y siempre será así". El tiempo pasa, huye, y con él cambian los paisajes y las costumbres pero la esencia del hombre permanece intacta. No es casual que el grupo de chicos que vuelven a fundar "El club de los poetas muertos" atraviesen la noche para adentrarse en un fantasmagórico bosque en busca de una cueva en la que invocar la magia de la poesía. Peter Weir rueda esta escena como si se tratase de un film fantástico, casi de terror, jugando con las luces y las sombras, resaltando lo misterioso del hecho. La caverna como símbolo de los primitivos orígenes del hombre y espacio de libertad frente a las ataduras de los convencionalismos; la educación integral como agente humanizador frente al corsé de la educación academicista. La Academia Walton enseña orden y armonía (recuerden como tras discutir con su hijo el señor Perry prepara todas sus cosas antes de irse a dormir). Una lectura ligera de la película podría ofrecer la constatación de que la civilización es la gran enemiga de la creatividad, y que un retorno a los instintos podría suponer la solución a este embrollo. Algo similar apunta Paulo Freire en su pedagogía del oprimido cuando afirma que nadie educa a nadie, sino que uno se educa a sí mismo. Cada uno es dueño de su vida con lo que la tarea del educando es ser él mismo. Aún aceptando estos presupuestos, El club de los poetas muertos incide, según mi modo de ver, en la individualidad del alumno como motor social de enriquecimiento y desarrollo. Parafraseando a Carl Rogers, el mejor punto de vista para comprender a una persona es colocarse desde el punto de vista interior del sujeto mismo. Es decir, no comprenderemos al niño si no nos esforzamos por ver las cosas como él las ve. De nada sirve mostrárselas tal cual las vemos nosotros; el cometido del profesorado debería centrarse así en abrir nuevas ventanas y en ayudarles a cambiar la perspectiva de lo mirado (tal y como hace el profesor Keating de manera explícita en una de las escenas de la película). La Academia Walton es una representación de la sociedad. Un gigante que se cuida de sí mismo, una sociedad hecha a medida del poderoso y que establece el camino a seguir en pos de su perpetuidad. Siempre planea una estructura política particular sobre el conjunto de la vida social. Esta situación de dependencia no es ajena a la escuela con lo que el interrogante sobre la posible neutralidad de ésta en lo educativo parece una cuestión baladí. La civilización modela a los individuos según un patrón común. Bajo este techo, el compromiso deontológico del docente, o educador, adquiere toda su importancia. Si educar es mostrar el camino, el profesor Keating decide pasear con sus alumnos, recreándose en detalles que la mayoría de sus colegas obvian o desconocen. El camino unidireccional por el que apuesta la Academia Walton se convierte para estos alumnos en un eterno caminar, en un eterno perderse, en un volver atrás cuando algo llama a sus espaldas, en un caminar hacia delante cuando aparece un muro que no deja ver lo que hay más allá, en descubrir nuevos senderos, en pararse a mirar y disfrutar y/o sufrir lo caminado, lo vivido. Cualquier persona que abandona esa vía gris y uniforme, se convierte en transgresora. Ante la transgresión, la sociedad desprecia y condena; ante el cambio de modelo y la rebelión al clasicismo, la sociedad busca ser impermeable, aniquilando o asimilando (y desvirtuando por tanto) los vientos del cambio. El profesor Keating trabaja para formar hombres lúcidos, para fabricar librespensadores y revelar lo individual y creativo que hay en sus alumnos en aras de un mañana más feliz. "Tradición, disciplina, honor y grandeza", los pilares de la conducta que postula la Academia Welton, suponen un elemento conformista de estabilización social, muy lejano al regenerador "carpe diem" por el que apuesta el profesor Keating. La libertad individual consiste en que cada uno opte por su modelo de vida y que éste no sea incompatible con las libertades de los demás. Con el estandarte de la libertad individual, el profesor Keating no uniformiza sino que escarba en el interior de sus alumnos para extraer aquello que les hace únicos. La Academia Welton es un centro distinguido, con la reputación ganada año tras año de preparar a sus alumnos para las mejores universidades y los mejores puestos de trabajo. Sin embargo, dentro de este engranaje, el profesor Keating no es un profesor de Literatura. No transmite contenidos (quizás debería decir que no sólo los transmite), más bien evidencia potencialidades en los demás, haciendo participar a sus alumnos de manera activa, mostrándose cómplice de sus descubrimientos y provocando nuevas actitudes. Enseñar a pensar frente a la monotonía de lo establecido. Sin enseñar a pensar, la libertad individual va de la mano del miedo. Crecer es doloroso. La búsqueda de la madurez es la caza de lo intangible. Enseñar a pensar es parte fundamental del compromiso docente, lo contrario es abandonar al educando a su suerte.

3. La Escuela de Rock

Dirección: Richard Linklater. Guión: El mismo. Fotografía: Rogier Stoffiers. Música: Craig Wedren. Intérpretes: James Hosey, Joan Cusack, Mike White, Sarah Silverman, Joey Gaydos, Maryan Asan, Kevin Clark, Rebecca Brown, Robert Tsai, Jack Black...Una comedia sorprendente que logra que todo el mundo se vea envuelto en la alegría, la risa y la música.La Escuela de rock debe sus cualidades de comedia gracias al entusiasmo que despliega este buen comunicador y, por su supuesto, gracias también al buen guión que da vida al film. Interpreta a un guitarrista que va a su aire por su rebeldía contra el sistema imperante y sus sueños de convertirse en una estrella mundialmente conocida.No obstante, en el esplendor de su gloria, se queda sin trabajo hasta que lo contratan para una escuela en la que va a enseñar rock. Al menos gana dinero para comer y pagar el piso con su compañero. En la escuela, aunque no tiene ni idea de pedagogía, sin embargo se gana en seguida a los alumnos por su gracia y su simpatía contagiosa.Tiene el acierto de convertir la música clásica que se daba en el centro, en un grupo de rock.No cabe duda de que el guión se ha escrito pensando en sus cualidades. Por otra parte, el realizador- dotado de una gran fantasía y de unos poderes extraordinarios para el cine-, ha conseguido una obra sobresaliente en cuanto a la dirección, la bella puesta en escena y la música, verdadero lazo de unión entre todas las secuencias.La banda original, editada por Atlantic Records se parece a los clásicos del rock. Jack Black en persona interpreta la canción principal de la película.La narración está tan bien lograda que aporta a los espectadores frescura; su relato está salpicado de originalidad e inventiva que buscan que, aunque sea irreal a veces-, sin embargo transmite vitalidad, alegría y ganas de sentir el gusto por el rock.
  • 4. Pelìcula: "Mr. Schmidt"

About Schmidt o "Confesiones de Mr. Schmidt" es una pelìcula basada en la vida de Warren Schmidt (Jack Nicholson), quien se retira de su empleo como Gerente en una compañía de seguros. Evidentemente una vida de trabajo ha formado su carácter, de modo que cuando tiene que enfrentar su vida como jubilado, empieza a sentirse inquieto e incómodo, sentado en su sofá y contemporizando a su amable esposa. Pero eventualmente una tragedia personal (la muerte de su esposa y el matrimonio de su ùnica hija) lo hace reexaminar su vida, y tendrá que enfrentar la realidad de su valor como persona en un mundo que aparentemente lo ha dejado atrás. El no haber tenido un proyecto de vida que trascendiera los lìmites de la rutina de su trabajo, su esposa y hogar, hacen reflexionar de para què y por què estamos en esta vida. Esta vez el guión (basado en la novela de Louis Begley) dirigida por Alexander PayneEscrita por Alexander Payne y Jim Taylor, basados en la novela de Louis BegleyEditada por Kevin Tent Elenco:Jack Nicholson .... Warren SchmidtHope Davis .... Jeannie SchmidtDermot Mulroney .... Randall HertzelKathy Bates .... Roberta HertzelJune Squibb .... Helen SchmidtHoward Hesseman .... Larry HertzelHarry Groener .... John aprecia tanto su arte como para continuar su aprendizaje y evolución. Esta película es un drama humorístico o una comedia triste, que no admite fácil categorización... su propósito es hacernos compartir las emociones del protagonista, y lo logra con gran estilo y emoción. Recomendada con la advertencia de que este tipo de "drama a fuego lento" requiere de cierta paciencia y fé en el equipo creativo. La recompensa será rica para quien dedique el requerido tiempo y esfuerzo en asimilar esta historia.

LA INVESTIGACIÒN CURRICULAR por Nelson Dordelly-Rosales

Basandonos en la obra de Rosales-Dordelly, Carmen L. (1995) “La Investigación Curricular a nivel de Doctorado en Universidades Principales de Estados Unidos”.Trabajo de Investigación auspiciado y financiado por la OEA, Fundayacucho de Venezuela y la Universidad del Estado de Pennsylvania (Penn State University, USA) podemos presentar aqui un resumen de las 750 páginas las cuales contienen los resultados de un “survey” realizado por la autora durante 1993-1994 a los Directores o Jefes de Departamento y profesores de los Programas Doctorales de 25 universidades reconocidas (seleccionadas de las 3.500 universidades acreditadas) en los Estados Unidos. En este resumen se destacan parte de los resultados de esta importante investigacion en el campo del Curriculum y la Instruccion.

QUE ES INVESTIGACION CURRICULAR?
Además del análisis de los resultados del cuestionario respondido por los participantes en el estudio, la autora analizó las fortalezas de los postgrados en dichas instituciones y 647 tesis doctorales producidas en ese año, con el objeto de determinar cuáles fueron los tipos de investigación curricular prevalecientes en dichas publicaciones (como parte del conocimiento especializado del especialista en Currículum e Instrucción).
  • Como conceptos esenciales manejados en este trabajo se encuentran el de Currículum, Investigación Curricular y los diferentes tipos de investigación que se aplican en currículum e instrucción. En esta publicación, Currículum se concibe como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite de la política y la administración a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos educativos. Conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo de trabajo. Responde a las interrogantes: el qué y el cómo planificados, qué se ofrece y qué ocurre. Se caracteriza por ser dinámico, participativo, flexible, diverso, integrado. Investigación Curricular es el arte o actividad encaminada a la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre todo cuanto interesa a los educadores, es decir, el arte de hacer indagación científica, sistemática, sostenida, planificada, de hacer criticismo, de analizar la calidad del currículo a través de recursos literarios, científicos, técnicos, mediante la descripción esmerada, con el objeto de desarrollar una apreciación y entendimiento profundo y personal del fenómeno educativo utilizando evidencias (cuestionarios, observaciones, grabaciones, encuestas etc) y empleando ciertas habilidades personales: creatividad, imaginación, intuición, razón, sentido de observación, perseverancia, tenacidad, amor a la ciencia, curiosidad insaciable.
  • Los diferentes tipos de investigación curricular más representativos empleados en las 647 tesis doctorales fueron: 1) Filosófica-teórica, 2) Etnográfica Naturalista, 3) Fenomenológica, 4) Hermenéutica, 5) Científica, 6) Acción-Deliberativa-Evaluativa, 7) Històrica 8) Integrativa-revisionista-síntesis.
  • 1) Investigación Filosófica-Teórica
  • Filosofía término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. La investigación filosófica es la heurística, la búsqueda de la verdad basándose en la reflexión, el pensamiento y la sabiduría de los más experimentados. En este tipo de investigación se logra obtener datos teóricos abundantes y el marco conceptual se convierte en una pieza de vital importancia sobre teoría curricular. Se distinguen varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía de la educación o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.
  • 2) Investigación Etnográfica:
  • rama de la antropología dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. Al describir un pueblo en concreto, los etnógrafos recogen información sobre su ubicación y entorno geográfico; además, investigan todos los aspectos de la cultura del grupo, incluida la alimentación, vivienda, vestimenta, elementos de transporte y economía; sus costumbres relativas a gobierno, bienes y división del trabajo; sus esquemas de producción y comercio; sus costumbres en cuanto a nacimiento, ritos de paso o iniciación a la edad adulta, matrimonio y muerte; sus creencias religiosas referentes a la naturaleza y el universo, y sus interpretaciones artísticas, mitológicas y ceremoniales en su entorno natural y social.
  • 3) Investigación Fenomenológica:
  • Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. Se enfoca hacia el estudio de las percepciones de la vida, del mundo y la imaginación. Puede tomar la forma de narraciones (cuentos) o la forma estética propia de un criticismo artístico en donde el autor o los sujetos participantes expresan “de adentro hacia fuera” lo que sienten y piensan a través de diversas técnicas e instrumentos como: cuestionarios, entrevistas, narraciones, historias, cuentos, diálogos, etc. El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Los primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler, influenciado por su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y las emociones. Aunque Husserl nunca renunció a su interés por las esencias, con el tiempo mantendría que sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio de la fenomenología. Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión ‘reducción fenomenológica’. Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a “poner en paréntesis la existencia”, es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado. Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó ‘significados’. Esos significados, proclamó, permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba “intencionalidad”, era la esencia del conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Posteriormente, en Meditaciones cartesianas (1931), introdujo la fenomenología genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el curso de la experiencia. Todos los fenomenólogos siguieron a Husserl en el intento de utilizar descripciones puras. Así, suscribieron la frase de Husserl que conducía a aprender “las cosas mismas”. Sin embargo, diferían entre sí tanto en lo referente a si la reducción fenomenológica puede ser llevada a cabo, como en lo tocante a lo que es evidente para el filósofo al dar una descripción pura de la experiencia. El filósofo alemán Martin Heidegger, colega de Husserl y su crítico más brillante, proclamó que la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria. Así lo mostró en El ser y el tiempo (1927) al describir lo que llamaba la ‘estructura de la cotidianidad’, o ‘ser en el mundo’, que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones. Para Heidegger, el individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible, y como la acción humana se compone de un dominio directo de los objetos, no es necesario situar una entidad especial mental, llamada significado, para explicar la intencionalidad. Para Heidegger, la situación dentro del mundo entre las cosas en el momento de realizar proyectos es un tipo de intencionalidad más trascendente y fundamentadora que el manifestando sólo con mirar o pensar sobre los objetos, y es esta intencionalidad más fundamental la que hace posible la direccionalidad analizada por Husserl desde el saber científico. Por otra parte el filósofo francés Jean-Paul Sartre, uno de los principales representantes del existencialismo, trató de adaptar la fenomenología de Heidegger a la filosofía de la conciencia, recobrando de ese modo, las enseñanzas de Husserl. Coincidió con éste en que el conocimiento está siempre orientado hacia los objetos, pero criticó su afirmación de que tal direccionalidad fuera posible sólo por medio de entidades mentales peculiares llamadas significados. Otro filósofo francés, Maurice Merleau-Ponty rechazó la idea de Sartre de que la descripción fenomenológica revelara que los seres humanos son puros, aislados y con una conciencia libre. Recalcó el papel de un cuerpo activo y comprometido en todo el conocimiento humano, y por esta vía amplió las nociones de Heidegger destinadas a incluir en la fenomenología el análisis de la percepción. Como Heidegger y Sartre, Merleau-Ponty es un fenomenólogo existencial que niega la posibilidad de situar la experiencia del hombre entre paréntesis o en suspenso respecto a la conciencia del ser. La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
  • 4. Investigación Hermenéutica

    Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual. Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador. El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto). El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer describían este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condición de posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas.
  • 5) Investigación Científica:

    dirigida a explicar la verdad de las cosas a través del método científico experimental o cuasiexperimental, el ex post ipso, etc para explicar el por qué de las cosas el estudio de los hechos en el contexto o en el laboratorio, basado principalmente en el experimento, descubrimiento de la hipótesis válida, las variables (independientes, dependientes e intervinientes u otras), el uso de la estadística para confirmar la hipótesis y demostrar los hechos que respondan a las interrogantes de investigación. Los trabajos científicos de los psicólogos, biólogos, médicos, entre muchos otros científicos constituyen aportes significativos para el currículum y la instrucción.
  • 6.) Investigación Acción-Deliberativa-Evaluativa:
  • Refiere a los diagnòsticos de campo, evaluacònes periòdicas, anàlisis crìtico, reflexiòn, deliberaciòn correctivos y obtenciòn de resultados concretos a los cambios curriculares realizados. El método, se apoya en el “Paradigma Crítico Reflexivo”, dado que se inicia del hecho de que la vida social es dialéctica, por tanto, su estudio debe abordarse desde la dinámica del cambio social, como manifestación de un proceso anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer. La aproximación a los hechos sociales parte de sus contradicciones y desigualdades sociales, en la búsqueda de la esencia del problema. Con base en lo anterior, los criterios metodológicos se insertan en lo activo y/o participativo propiamente dicho. Debido a ello, busca promover la participación activa de la comunidad, tanto en el estudio y la comprensión de sus problemas, como en la planeación de propuestas de acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la reflexión y la sistematización del proceso seguido. Se afirma que el proceso y la manera de abordarlo es en espiral y continuo de modo que se basa en la acción- reflexión – acción y vuelta a la acción, profundizando cada vez más en los niveles de reflexión hasta lograr un grado de concientización y de acción para la transformación.
  • La metodología propuesta tiene como finalidad generar transformaciones en las situaciones abordadas, partiendo de su comprensión, conocimiento y compromiso para la acción de los sujetos inmersos en ella, pero siguiendo un procedimiento metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida y con un enfoque investigativo donde los sujetos de la investigación producen conocimientos dirigidos a transformar su realidad social. Las fases del método de la investigación acción-deliberativa-evaluativa, son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto sin perder su carácter científico las fases de reflexión y acción están sujetas a los cambios que el mismo proceso genere. Es crítico reflexivo, puesto que parte de entender a los participantes como sujetos de la acción, con criterios para reflexionar sobre lo que se hace, como se hace, él porque se hace y las consecuencias de la acción. Como metodología, hace referencia a procesos específicos y sistemáticos, debiendo asumirse con la rigurosidad necesaria para la construcción de un nuevo conocimiento fundamentado en la relación dialéctica teoría práctica.
  • El investigador, cuando se incorpora a la acción lleva una serie de preconceptos, teorías y conocimientos que servirán de base o sustentación para realizar un análisis reflexivo sobre la realidad y los elementos que confluyen en ella; esta reflexión sobre la práctica generara modificaciones o afianzamiento en la estructura cognoscitiva que trae el investigador y permitirá producir nuevos conocimientos, a través de la comprensión y análisis de la interrelación de factores involucrados en los procesos comunitarios, entre los que pueden mencionarse en el ámbito de estructura y funcionamiento interno: los procesos organizativos y educativos, la participación activa, la dinámica interior en cuanto la unidad de intereses y la fuerza de los vínculos, la cohesión, la consistencia interna, el reconocimiento de su propia existencia y de sus potencialidades y el sentido de pertenencia que puedan poseer como grupo y como colectivo. En concordancia con lo antes expuesto, la teoría servirá de base para la acción ya que al estar insertos en ésta y para comprender la esencia de los fenómenos y sus interrelaciones tienen que tener unos supuestos teóricos que permitirán la reflexión, análisis, comprensión y explicación de sus manifestaciones. De modo que si partimos de la totalidad como categoría, la teoría también surgirá de la reflexión de las consecuencias de las transformaciones originadas en la práctica y el proceso para que se produzcan. El método contempla el uso de recursos y técnicas que permitan registrar la información recopilada conforme al análisis de la información y dinámica de los procesos. No están descartadas las técnicas cuantitativas siempre y cuando en su diseño y elaboración exista participación activa de los sujetos de la investigación. El propósito central es contribuir a la generación de procesos de organización e integración en las Comunidades Desarrollar la investigación acción siguiendo las fases de un proceso metodológico que debe ser asumido con el debido rigor conceptual que permita al investigador participar en las comunidades y desarrollar con éstas, proyectos de acción con una base autogestionaria. Dirigir procesos que permitan orientar y organizar las escuelas para que se conviertan en sólidos núcleos operativos que promuevan la integración de las Comunidades con ellas. Propiciar un compromiso con el cambio dirigido en una transición hacia formas diferentes de compartir el poder por parte de las comunidades, mediante la creación de nuevas alternativas para el ejercicio de éste. Estos propósitos, están íntimamente consustanciados con procesos educativos, orientados en el Hacer, Convivir y el Pensar, lo cual se traduce en una educación con utilidad social que permita dar respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad.
  • Fases de la Propuesta de Investigación Acción Crítica Reflexiva:En función de la pregunta ¿Qué hacer para incentivar la participación de las comunidades educativas, en la solución de sus problemas y en la reflexión sobre las causas que los originan? .Se diseñó un método que otorga a los investigadores las herramientas y los pasos sistematizados para facilitar el acceso a modelos alternativos de investigación y así poder participar en sus comunidades, incentivando procesos transformadores. Este método consta de cuatro fases, que en la acción están dialécticamente interrelacionadas, y que de una forma cíclica y continua se van forjando, enmarcadas en un proceso de Acción-Reflexión. Las cuatro fases no implican que el proceso termina con la replanificación que se da en la IV fase, pues se ha venido planteando que es un proceso cíclico y continuo, que debe mantenerse en acciones planificadas de acuerdo a las necesidades y momentos que viva la comunidad. También, podemos observar las fases enmarcadas en un proceso continuo de acción reflexión, indicando esto la presencia de un proceso dialéctico.
  • Principios Epistemológicos que Guían la Acción: En esta parte del discurso teórico, el investigador fija posición respecto a los principios epistemológicos, que guiaran la acción . El Investigador debe tener claro la forma en que se produce el conocimiento y la relación y posición de los sujetos de investigación, lo que implica elucidar ideológica y políticamente su ubicación en este aspecto. Florián (Op cit) citando a Freire, señala “...el problema del científico es esencialmente epistemológico. Esto naturalmente implica una manera de pensar ideológica particular y una elección política. ... quede o no claro para los científicos.” (p.49).

7) Investigación Histórica

Se basa en historias reales, narraciones de hechos educativos en forma cronológica Ejemplo: historia de un curso o programa educativo, biografías de educadores reconocidos, de proyectos, planes, experiencias educativas, etc. En lo social, no puede haber realidad sin Historia.” Fals Borda Orlando (1994:25). Algunos de los aspectos sobre las funciones de la historia, que justifican la posición relevante que tiene esta, como guía en el proceso de Investigación son: Permite enriquecer el conocimiento y elevar la comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano. Fortalece una visión relativa y no dogmática de los procesos de tipo social. Opera la posibilidad de comparar distintas sociedades y diferentes épocas, variados comportamientos y costumbres, diversas aspiraciones y motivaciones sociales de los hombres. El mencionado autor, termina concluyendo que la historia debe servir para comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado. Es necesario incentivar la mirada con ojos históricos, valorando los restos y los vestigios aparentemente insignificantes desde el punto de vista material, puesto que unos y otros reflejan las condiciones de la vida cotidiana, los anhelos, las frustraciones y las luchas de una comunidad, de un pueblo o de una nación.. (Op cit:41 ). Por eso es importante que los alumnos pregunten, averigüen, cuestionen, reflexionen, analicen y escriban sobre lo indagado. No debemos perder de vista que los hechos sociales y los datos que de él se derivan están influenciados por diversos aspectos y contingencias y que las preguntas que nos formulemos hoy para interrogar e indagar sobre un fenómeno pueden no ser validas mañana ya que los datos empíricos varían según los movimientos, transformaciones o modificaciones del hecho social. Se hace necesario, tener claro algunos elementos cuando se realiza un trabajo de campo, consideramos que el alumno debe establecer diálogos y conseguir entrevistas con habitantes de la comunidad, que le permita determinar los procesos de cambios que se han originado y la participación de las personas en la solución de los problemas confrontados.

  • Siendo pertinente preguntarse ¿Cómo solucionaron los problemas que han vivido? ¿ Quiénes incentivaron la participación?.¿ Cuándo se fundo la escuela? ¿ Quién fue su primer Director? ¿ Cómo ha sido la participación de los directores? ¿ Que nos cuenta la Historia de los obstáculos al cambio? ¿ Cómo ha llegado la institución a tener la situación actual? ¿Cuáles han sido sus cambios? Las interrogantes precedentes y las que considere pertinente el investigador, van a posibilitar reconstruir la historia de la institución, hará que los sujetos de la acción conozcan como ha evolucionado su institución, como se han transformado las ideas, las costumbres, los valores, el modo de participar que se ha tenido, esto con la idea de incentivar la reflexión de los sujetos de la acción sobre las causas de la situación presente y así poder iniciar procesos de transformación partiendo de la manera de pensar para poder llegar a actuar y cambiar, puesto que...“ Históricamente está comprobado que los hombres actúan y se movilizan a partir de las luchas realizadas en torno a la cotidianidad amenazada, ellas son recursos para la acción y tienen potencialidad de cambio...” Lima Boris (1988:16). Por lo tanto, se hace necesario la práctica concreta contextualizada en un devenir histórico y con una percepción de sí y de las contradicciones existentes que frenan los esfuerzos transformadores puesto que “ La utilidad de la Historia no reside, tanto en hacer conocer el pasado, sino en ayudar a comprender el presente, para proyectar el futuro” Santiago Peinado Hemel (1994:13).
  • Para realizar la reseña Histórica el investigador iniciará además de los contactos con “la gente” una búsqueda de información teórica y documental sobre la institución, para poder entenderla en su organización, funcionamiento y como una totalidad. Se realizarán análisis de documentos, como fuente principal de información que permita, entre otras cosas conocer sobre: Antecedentes legales, aportes económicos, eventos, función y actividades de personas que pertenecieron a la institución y a la comunidad, momentos vividos considerados importantes, origen de su nombre, premios y reconocimientos obtenidos, docentes que han trabajado con el grupo, lideres naturales en el grupo y toda la información pertinente que permita conocer la comunidad y la escuela.
  • 8) Investigación Integrativa, revisionista-síntesis
  • Se trata de la investigación dirigida a estudiar el fenómeno educativo como un todo (como la “gestalt”) a través de un diagnóstico formal e informal para analizar la DOFA y la búsqueda de la verdad en forma integrada. El énfasis es en el ensamblaje e integración de diferentes materiales dentro de un marco conceptual totalizador según los escenarios estudiados en donde se introducen nuevas perspectivas o relaciones entre los dominios del conocimiento especializado del currículum. Este acercamiento a la situación actual de la Institución y de la Comunidad, responde a la interrogante ¿Cuál es la escuela que tenemos?, para lo cual se establecen relaciones con los docentes, directivos, con la familia y con los alumnos. Mediante comunicaciones informales y a través de la técnica de la observación y la indagación, se intenta captar de manera general las Condiciones de la Institución, “La institución en si, con sus pautas de organización del tiempo, del espacio, del personal, con sus rutinas y con una forma de estructurar las relaciones entre los diversos componentes humanos en una estructura jerarquizadora, son fuentes de aprendizaje muy importantes” (Gimeno Sacristan, cit. por Proyecto Pedagógico 1997:23).
  • Dentro de esta concepción de investigación sintetizadora podríamos poner como ejemplo, el estudio de la escuela como un todo. Algunos de los aspectos que se recomiendan determinar para lograr identificar y conocer formalmente la institución educativa y la comunidad, son los siguientes: Identificación del área de estudio. Nombre de la Escuela, tipo de Organización, Ubicación geográfica. Croquis, Parroquia a la que pertenece. Clasificación de los recursos con que cuenta la comunidad. Relación con la Comunidad, Realidad Socio – Económica y cultural del entorno local; . Realidad Socio- Econ – Educ de los Representantes y Nivel de participación en la Institución. Descripción de las condiciones de la infraestructura. Producto de la observación, se describirá las condiciones de la infraestructura, sin perder de vista que para obtener un proceso educativo de calidad este factor debe tomarse en cuenta.
  • En esta descripción, el investigador debe estar en capacidad de dilucidar si las condiciones de la institución son producto de un deterioro por falta de un mantenimiento mayor o si es producto de una falta de socialización. Determinando si se da la ausencia de valores (en alumnos y docentes) que sirven de base para un comportamiento cívico, que permita el mantenimiento y cuidado de los recursos comunitarios. Es necesario observar si se incentiva la preservación, cuidados y mejoras de los bienes que conforman el patrimonio de la escuela y la comunidad como una forma de vida, tratando así de erradicar la realidad que tan vívidamente nos presenta Calderón Berti (citado por Baldayo Silva 1998: 16) cuando plantea “... Las escuelas populares están destartaladas, sus instalaciones físicas dan pena y el equipamiento es precario y se encuentran en lamentable estado de mantenimiento, el niño vive en un rancho va a la escuela ordinariamente y se encuentra con otro rancho...” Por lo tanto es significativo especificar las condiciones de la edificación y su equipamiento igualmente determinar si se realizan jornadas especiales de mantenimiento, si existen brigadas escolares para velar por el mantenimiento y distribuidas por áreas (saneamiento, Áreas Verdes, Pintura, Promoción, Instalaciones Sanitarias. ), si se contempla la inclusión de representantes en las brigadas considerando sus destrezas y disposición, si se promueve el mantenimiento y cuidado de la institución a través de afiches, carteleras, lemas, concursos, si el personal directivo ejerce control y supervisión sobre las actividades de las jornadas. La Organización y la Gerencia: Es bien conocida la importancia que tiene el campo de la Gestión Administrativa en la Educación Básica, debiendo estar orientada al logro de los propósitos en la institución y a las necesidades del país, es por eso que no puede dejarse a un lado como sé gerencia nuestras instituciones, dada la trascendencia de este factor en la calidad educativa. Se hace necesario, por lo tanto, indagar sobre algunos elementos que forman parte del carácter organizativo – administrativo de la Institución Educativa. Por eso es preponderante, establecer cómo funciona la institución, para lo cual determinaremos como son el Organigrama de ésta, la distribución de los Cargos (cargo, cantidad, nivel académico) y todos los demás aspectos, que consideren los sujetos de la investigación como relevantes. Cada uno de los asuntos tratados debe llevar su correspondiente explicación y análisis de una manera interrelacionada que permita entender la institución como una totalidad.
  • En el análisis de la Capacidad Gerencial, debe considerarse los problemas relacionados con el personal directivo, su actitud y disponibilidad para implementar reformas, su competencia e idoneidad para movilizar otros sujetos, en este caso los integrantes de la comunidad educativa y para controlar, dirigir y orientar procesos administrativos. Es determinante que el alumno indague cual es la posición y apertura de los Directivos ante el Proyecto Escuela, si esta siendo utilizado como una herramienta dirigida a la autogestión, cohesión y organización de su escuela. En esta fase de Acercamiento a la realidad también es necesario conocer: La Práctica Pedagógica. Por ejemplo, es conocido por muchos que son graves las fallas del sistema educativo venezolano, al respecto plantea Arnaldo Esté(1995) que la crisis se manifiesta en un... “alto índice de exclusión escolar (deserción, repitencia, abandono)... Falta de pertinencia en los aprendizajes propuestos. Escaso rendimiento y poca disposición de docentes para crear y comprometerse en cursos de cambios... Baja atención presupuestaria a las necesidades educativas.....” (p.16). Lo anterior, lleva a la necesidad de considerar primordial el manejo de los procesos formativos y la interrelación alumno docente, ya que son aspectos prioritarios en cualquier proyecto en Educación que entrañe cambios y transformaciones, es pertinente por lo tanto observar al docente como facilitador del aprendizaje, su formación profesional, atmósfera de clase, creatividad, evaluación, textos utilizados, proyectos realizados, aprovechamiento del tiempo de aprendizaje y resultados Escolares (promedio del grupo, alumnos rezagados, alumnos repitientes, alumnos aplazados). Esta información u otra considerada relevante permitirá acercarse a la realidad de la escuela, en la que sé esta realizando la investigación.
  • Para concluir, cabe destacar que es posible que una misma investigación puede involucrar diferentes tipos de investigación curricular antes explicadas. Qué hacer con los resultados de la Investigación Curricular? Sirven para crear un nuevo currículo o rediseñar (reingeniería) el existente. Recabada toda la información y debidamente asentada en el Diario de Campo, se inicia el Primer Momento de Reflexión Crítica de la Realidad: Se comienza la reflexión ¿Qué aportó el proceso de observación – Indagación? ¿La investigación teórica - documental que conocimiento generó? ¿Para qué sirvió conocer la Historia de la escuela y del grupo de alumnos? ¿Para qué sirvió conocer la Organización del plantel? Es decir, se debe partir de una evaluación realista y objetiva de lo que se es, lo que implica por lo menos conocer realmente en que país se vive, en que lugar se vive y revisar a fondo tres aspectos fundamentales de la vida escolar: la organización, la calidad de la enseñanza y la integración de la escuela con la comunidad.
  • Evaluar la organización supone establecer si los diferentes miembros de la comunidad educativa están organizados como un verdadero EQUIPO DE TRABAJO, si tienen claras sus funciones y las cumplen adecuadamente y si fluye la información y existe la auténtica participación (Movimiento Pedagógico. Evaluar la organización ¿Para qué planificar y como hacerlo? ). De la búsqueda teórica-documental y del proceso de observación e indagación se tomarán las vivencias, las problemáticas y las situaciones teóricamente pensadas, que serán la materia prima para la reflexión y la elaboración sistemática entendiendo que... “La sistematización sugiere una acción del conocimiento que hace que una problemática parta del universo del comportamiento vivido, al universo de los temas elaborados por el pensamiento dialéctico, para de nuevo reorientar la acción, es decir, retornar a la practica teóricamente orientada” Faleiros Vicente de Paula (1983:86).
  • La información obtenida de este proceso pasa a describirse para ser asumida y utilizada posteriormente como un recurso que guía la acción y va a permitir determinar las Potencialidades y Limitantes de la Institución. Potencialidades de la institución. Se determinará cuales son los puntos “fuertes” o aspectos positivos con los que cuenta o tiene la institución con relación a la organización, la planificación por parte de la Dirección, las existencias de Proyectos, matrícula, etc. Limitantes de la institución: En este punto se considerarán los problemas en el ámbito pedagógico, organizativo, de funcionamiento, relacionados con el director, docentes, padres, vecinos.
  • Se analizará el nivel de participación, las relaciones de poder, la apatía, las contradicciones, que puedan haberse observado, en el proceso de acercamiento a la realidad. Confrontación del Ser con el Deber Ser Proceso de Sensibilización: Organizada y sistematizada la información recabada, se da inicio a la acción, a través del proceso de sensibilización. En este proceso, se aprovecha toda ocasión y debe hacerse desde los primeros contactos de acercamiento a la Comunidad Educativa y contempla: - Contactos informales, charlas con los representantes, educadores, Directivos. - Reuniones de Información y discusión de lo observado con los docentes y lideres formales de la Escuela y la Comunidad, donde se incentive a participar, analizar y planificar la Asamblea para la toma de Decisiones. - Formación de grupos de trabajo dirigidos a Informar e Incentivar a la Participación de la Comunidad Educativa en General. -Incorporación de los Docentes y alumnos al proceso de Incentivación de los demás miembros de la comunidad Educativa De esta comunidad educativa incentivada es de donde van a salir los grupos de acción y el inicio del proceso de reflexión sobre los problemas existentes y las necesidades reales y sentidas por ellos. Durante esta fase, el equipo investigador debe crear un ambiente de confianza con aquellos que forman la comunidad interna y externa. Deben hacer sentir que la responsabilidad es compartida y debe ganarse y mantenerse la confianza de los participantes. Culminado este momento se organiza el Retorno de la Información Obtenida al Grupo o Devolución Sistemática. En el proceso de devolución sistemática se parte del hecho de un conocimiento que va de lo más sencillo a lo más complejo, de lo conocido a lo desconocido. Aspecto este a considerar en el contacto que se tenga con los grupos de acción y la comunidad en general, ya que de estos vamos a recibir datos, información general, expectativas, propuestas etc. que deben ser procesadas, discutidas y organizadas, para ser devueltas en un proceso de retroalimentación a los grupos de acción y/ o a la comunidad en general. Proceso este que se repite de acuerdo al desarrollo y transformaciones que se generen y en correspondencia con los niveles de conciencia de la comunidad. La técnica fundamental para la devolución sistemática es la Asamblea, debiendo prepararse siguiendo unos pasos secuenciales pero el requisito indispensable es contar con la participación mayoritaria de los padres y representantes y de personas que sean de interés para este proceso. En la Asamblea para la toma de decisiones, se procede a una devolución sistemática de lo observado y discutido, se incentiva a la reflexión, análisis y discusión de la información presentada.
  • Con base en el análisis y la discusión- reflexión con los diferentes actores del proceso acerca de la escuela y del grupo y considerando las potencialidades y debilidades de la organización y del grupo se pasa a la: Determinación y Jerarquización de los Problemas: En este momento se determina cuáles son en verdad los problemas fundamentales que han de ser transformados, debe tenerse mucho cuidado en el momento de concretarlos, establecer su prioridad y definir cuáles pueden resolverse de acuerdo a los recursos con los que se cuentan. El problema objeto de transformación no lo selecciona el investigador, su papel es ayudar al grupo a identificar sus problemas más críticos con el fin de comprender sus elementos constitutivos y de esta manera lograr acuerdos entre sus miembros acerca de los aspectos clave para analizar tal problema. El investigador cumple esta labor reuniendo a los miembros del grupo facilitando las discusiones y dirigiendo sesiones de reflexión. La discusión y el análisis sobre su realidad, deben ser presentadas ante la comunidad, de manera sencilla y reflexiva, dirigida a la comprensión de la realidad social y para la aprehensión perceptiva de la totalidad y su expresión especifica, buscando acercarse a la interpretación de lo fenomenológico y tratando de pasar de lo aparente a la realidad.
  • En las reuniones, discusiones y/o asambleas que se organicen, es necesario establecer si existe conocimiento sobre las causas y consecuencias de la situación del grupo, la interrelación entre los diferentes elementos; buscando determinar el nivel de conciencia de los participantes a través de preguntas reflexivas como: ¿Qué originó o provocó la situación observada?, ¿A qué da lugar o qué afecta?, ¿Cómo aparece la situación?, ¿Cuáles son las circunstancias o problemas que se presentan?, ¿Qué factores contribuyeron a su progreso?, ¿Qué importancia tiene para el grupo, en lo que respecta a su bienestar físico, económico y/o Pedagógico?, ¿Qué se ha intentado hacer para abordar la situación observada?, ¿Cuál ha sido el comportamiento del grupo para resolver la situación?, ¿Qué esperan?, ¿Se pueden generar cambios?, ¿Qué cambios son necesarios?, ¿Quiénes pueden contribuir a generar esos cambios?, ¿Cómo?. Todos estos son aspectos que se pueden considerar al igual que otros de interés que emerjan en este primer proceso. Del proceso anterior, puede surgir la inclusión de nuevos sujetos y/o eliminación de algunos, o la necesidad de interactuar mas con otros. También se formulan interrogantes amplias, que reflejen la inquietud con relación a la direccionalidad de la investigación y poder así seleccionar la información necesaria, los aspectos y/o contactos que se necesiten. Estas preguntas pueden cambiar según se obtengan nuevos aportes que permitan una mayor comprensión del ámbito estudiado.
  • El investigador para poder sistematizar toda la información debe llevar un registro de lo observado para lo cual utilizará el diario de campo, registros fotográficos, actas de reuniones y/o asambleas, que le permitirá sistematizar los resultados que se obtengan de este segundo momento y así tener los elementos de análisis para su reflexión crítica de la realidad.
  • Grupos de Acción Curricular : Se define como grupo de acción, al conjunto de individuos que interactúan en una situación dada con objetivos por ellos determinados, caracterizados por una asociación y cooperación intima dentro de una situación y contexto preciso, donde el grupo influye y a su vez es determinado por el entorno. Poseen los grupos de acción una relación funcional ya que existen intereses específicos que se forman atendiendo a las aptitudes, motivaciones y necesidades sentidas por los individuos que conforman el grupo dentro de la comunidad. De no obedecer las acciones que se planifican, a estos intereses y/o necesidades el grupo tiende a su disolución, siendo básica la habilidad que despliegue el Investigador Social, en este caso los estudiantes de investigación I y II en incentivar la participación, aporte de ideas, integración, discusión y negociación entre ellos, para el diseño de los planes de acción. Es por eso necesario vincular lo individual y lo colectivo, partiendo del hecho de ver al hombre dentro de su individualidad, con sus características muy particulares pero a su vez como una totalidad, considerando su ubicación dentro de un grupo y una sociedad. Con su historia su idioma costumbres y formas de concebir las relaciones entre personas que tipifican y le dan una particularidad a cada individuo, grupo y sociedad. En razón de lo anterior, se puede afirmar que al trabajar en una comunidad se debe entender como totalidad que es y a su vez vincular con su realidad las condiciones, intereses, motivaciones de los individuos que la conforman. La comunidad no es un ente abstracto, ni una forma amorfa sino esta compuesta por hombres y mujeres con motivaciones y pautas de comportamiento específicas y por ende con intereses específicos, pero estos no deben estar superpuestos, ni en contradicción con los intereses colectivos que obedecen a las condiciones históricas que tipifican y le dan vida a la comunidad.
  • Para sustentar lo planteado expondremos las ideas de Rosental (1980) citado por Hurtado León (1998:36) quien plantea: "...Los hombres mismos crean su historia pero no pueden hacerlo a su capricho, pues cada nueva generación actúa en determinadas condiciones objetivas creadas con anterioridad a ella”. Estas condiciones y las leyes que rigen partiendo de ellas, ofrecen múltiples posibilidades a la actividad de los hombres. La realización de esas posibilidades y, por tanto, el discurrir real de la historia, depende de los hombres, de su actividad y su iniciativa, del grado de organización y cohesión de las fuerzas progresistas. Ante la idea de vincular, lo individual a lo colectivo, surgen las interrogantes: ¿Cómo llevar a los miembros de un grupo de una actitud individualista y con intereses muy particulares a una actitud cooperante que les permita ser sujetos participativos? ¿Cómo lograr una estructura de grupo que permita la integración y las metas propuestas? ¿Cómo lograr un sentido de pertenencia e identificación con su comunidad? Para dar respuesta a estas interrogantes, se afirma que la participación es un requerimiento indispensable para cualquier acción genuina, es decir, a través de las interrelaciones generadas entre los miembros de un grupo o comunidad se posibilita alcanzar las metas propuestas y llegar a la integración. Para lograr esta integración, es muy importante considerar el sentido de pertenencia que se posea con respecto a la comunidad. Pero los sujetos de la acción tienen sentido de pertenencia en la medida en que participen activamente en la vida social y tengan acceso a la discusión de los problemas que los afectan, se reflexione sobre ellos, se tenga una conciencia critica y se generen acciones eficaces y efectivas. Influye también en el sentido de pertenencia, la aceptación y coincidencia por las formas de vida, cultura, idioma y valores, aunado a una permanencia en el lugar.
  • Es por esto importante detectar y contactar los vecinos y representantes de la comunidad que por su larga permanencia en ella, además de ayudar a reconstruir la historia del lugar, posean un mayor sentido de pertenencia y posibiliten a través de su participación la conformación de grupos de acción que rompan el aislamiento y el sectarismo. Igual importancia tiene el detectar los lideres naturales que por sus características especificas puedan motorizar acciones y actividades dentro del grupo y la comunidad, movilizando las fuerzas colectivas en pro del desarrollo de la comunidad. Una de las técnicas, que pueden utilizarse para incentivar la participación es el trabajo de grupo, haciéndose necesario: Considerar las necesidades e intereses del grupo que deben estar en correspondencia con los de la comunidad. La participación de las personas que decidan formar parte de los grupos de acción debe ser voluntaria: alumnos, docentes, padres y representantes, líderes naturales y externos, investigadores y todo aquel que quiera de manera espontánea formar parte, organizados en comisiones y con compromisos individuales.
  • El investigador Social o el Facilitador y en este caso los estudiantes de Investigación educativa I y II, deben tener la habilidad en el manejo de las técnicas grupales de conducción y en las que incentiven la participación. -Tener la preparación para guiar y desarrollar planes de acción -Utilizar de manera racional y con conciencia los recursos de la institución y la comunidad. Es decir tener conciencia de costo. -Evaluar, registrar y analizar las actividades desarrolladas En la formación de los grupos de acción, no puede perderse de vista que, la dinámica de grupo se convierte en una herramienta que va ha permitir la incentivación y conducción de las actividades propuestas. Siendo uno de sus propósitos, crear y desarrollar un “sentimiento de comunidad”, donde los integrantes puedan comunicarse, analizar, discutir y posteriormente sistematizar sus experiencias. Lo que implica trabajar cooperativamente y mantener una actitud critica que les permita, a través de la discusión grupal, profundizar e interpretar su realidad y en función de ella promover acciones que conduzcan a una transformación en pro de mejor calidad de vida y un ejercicio mas justo de los principios democráticos.
  • La Investigación Curricular debe ser planificada: Plan de Investigación Acción: En toda investigación debe haber una planificación, que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando que esta se disgregue, el investigador no debe perder de vista que la planificación es flexible debiendo considerarse los cambios que la dinámica social imponga como necesarios. La estructura de dicho plan debe incluir lo siguiente: - Objetivo General - Objetivos Específicos - Estrategias de Acción - Técnicas - Tiempo - Recursos - Responsables - Evaluación Formativa El plan debe responder a las interrogantes siguientes: ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué necesitamos? ¿Quiénes? ¿Con qué recursos humanos, materiales, financieros? ¿Dónde? ¿Cuándo? La planificación de la acción, se elabora con los grupos de acción que representan la Comunidad Educativa y en reuniones pautadas para este fin. Los aspectos generales que debe contener este plan son los siguientes: Identificación del Propósito General del Proyecto: Determina la finalidad de la acción y guía de manera general ésta. Establecimiento de Metas: las metas permitirán que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado. Estrategias de Acción: Implica la forma de coordinar de una manera operativa las acciones, es el cómo y el qué va a hacerse. Incluye las actividades que permitirán alcanzar las metas propuestas. Las técnicas: Uno de los aspectos que debe considerarse es la aplicación y selección que se haga de las técnicas a utilizar ya que solo una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad del investigador discernir cuál técnica, en que forma y momento aplicarla. Tiempo: Al hablar del tiempo estamos planteando el Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y horas. Recursos: Es el con qué, consideramos aquí los recursos humanos, técnicos, materiales y pedagógicos necesarios para la realización de una actividad, el investigador y la comunidad deben estar claros hasta donde llegan sus posibilidades para emprender acciones podrían hacerse preguntas reflexivas para tener claro si se pueden emprender alguna acción con los recursos que se poseen? Puede la comunidad iniciar con sus propios recursos una obra de reparación de drenajes y aguas negras? Responsables: Responde al Quienes, es necesario que aquí se consideren a los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades, es importante ver al sujeto desde su propia especificidad o individualidad. Siendo importante que los responsables de llevar a cabo o dirigir las actividades así como los que le sirven de apoyo o de colaboradores tienen que tener bien definido la actividad a ejecutar. Evaluación Formativa: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos. Planes de las Comisiones: Para poder concretar y con la finalidad de hacer el Plan de Acción operativo, los diferentes grupos de acción elaboraran su Plan de Trabajo, partiendo de los objetivos del Plan de Acción. Es crucial que quede establecido en cada uno de los planes lo que se quiere lograr. Diseñados los planes deben reunirse todas las comisiones para discutirlos, es fundamental, que cada comisión tenga presente y muy clara el Plan de Acción general, a partir del cual se derivaran las acciones a emprender. Momento de Reflexión Crítica Se inicia la reflexión, discutiendo y analizando el nivel de comprensión de la realidad que tienen los sujetos de la acción, considerando si en las reuniones, en las asambleas y en los contactos directos, se evidencio el grado de discernimiento de la problemática que tiene el grupo y la comunidad. Para esto es necesario el análisis de la situación, vista desde la interacción entre los elementos confluentes y desde su perspectiva de totalidad, pudiendo discurrir a partir de la pregunta ¿Sabemos lo que somos?, que permitirá incentivar el pensamiento reflexivo. Otros aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de realizar la reflexión crítica son los siguientes: Los resultados obtenidos con las técnicas utilizadas en el proceso (entrevistas, la dirección de reuniones exploratorias o creativas y para la toma de decisiones). Los logros alcanzados, con los líderes detectados en la comunidad y en la institución. Los efectos derivados del proceso, las potencialidades y limitantes detectadas. La discusión y análisis realizado para establecer si existía coincidencia en los problemas observados y/o discrepancia o si ellos consideraron la existencia de otros problemas. La representatividad de los grupos seleccionados ante la Comunidad Educativa. Se describirá, cómo se incentivó la participación de los representantes, a través de la programación comunicacional, y los medios para lograrlo (radio, prensa, T: V. Regional, pancartas, afiches), evaluándose y analizándose el proceso y los resultados obtenidos. Cubierto este proceso se pasa a la fase de Desarrollo de la Acción: Es la ejecución de los planes, lo que ha ocurrido, para lo cual debe cotejarse los datos recopilados y explicar cómo se desarrolló lo planificado. Debe utilizarse el diario de campo, para registrar las ideas e impresiones a medida que se avanza y así poder reflexionar en el curso de la acción, debe tomarse nota de los acuerdos, negociaciones y como se desarrollaron, si fue a través del debate, la discusión, torbellino de ideas, la crítica reflexiva. Se debe registrar si se están generando cambios, los logros alcanzados y sistematizar las derivaciones obtenidas del proceso de reflexión crítica y autocrítica. No debe olvidarse lo que decía Paulo Freire (1970) con relación a la necesidad de vincular la reflexión y la acción para evitar el verbalismo o el activismo. Reflexión Crítica de la Realidad: Partiendo de lo que se tenía y de lo que se logró se reflexionará sobre lo realizado, aciertos y desaciertos, la percepción y expectativas que tienen los sujetos que participaron sobre las actividades, técnicas y resultados obtenidos durante el proceso. Se analiza, se interpreta y se sacan conclusiones (con los grupos de acción) que permitan evaluar si los objetivos del plan de acción se lograron a través de las estrategias de acción y de los planes de cada uno de los grupos. Se reconsideran las oportunidades y las restricciones de la situación, se revisan los logros y se examinan sus consecuencias, se analizan las contradicciones encontradas, los cambios generados.
  • Se evalúa en función de los objetivos y propósitos de lo planificado. Se responde a las interrogantes: ¿Qué objetivos, propósitos o metas no pudieron ser alcanzadas?, ¿Se dieron resultados no esperados?, ¿Qué se debe profundizar?, ¿Qué se debe reorientar?, ¿A quienes se debe incorporar a la acción?, ¿Con quienes se cuenta? ¿Qué aspectos se deben reforzar?
  • En el ámbito de la participación de los docentes, en el ámbito de la Comunidad, en el ámbito de la Teoría, en el ámbito de los investigadores, a nivel del personal directivo, en el ámbito de los alumnos. Los resultados de este proceso de evaluación y análisis se sistematizan. El grupo de acción conformado por los investigadores presenta a la comunidad educativa general, la sistematización de todo el proceso seguido destacando los principales logros y el análisis e interpretación. Los resultados obtenidos se someten a discusiones amplias y profundas entre el investigador y la comunidad o grupos involucrado en el estudio. De estas investigaciones surge la: Replanificaciòn o rediseño curricular (reingeniería). Acciones nuevas que se recomiendan seguir para profundizar en la acción, se realizan con la comunidad educativa conformada en los grupos de acción. Diseñándose un nuevo plan de Acción o una revisión y actualización del existente.
  • Fuente: Rosales-Dordelly, Carmen L. “La Investigación Curricular a nivel de Doctorado en Universidades Principales de Estados Unidos”.Trabajo de Investigación auspiciado y financiado por la OEA, Fundayacucho de Venezuela y la Universidad del Estado de Pennsylvania (Penn State), USA, 1993-94. Resumido y presentado por Br. Nelson Dordelly-Rosales, UCAB, 2001.

Google Blog Search:

Google
Blog