Saturday, May 07, 2005

INNOVACION CURRICULAR por Juan Carlos Montaño

  • El siguiente trabajo presenta un resumen de un capítulo del libro titulado “Teoría y Técnica del Currículum” de Preciado Jorge y Albers Isabel (1998) que trata específicamente sobre la innovación en el currículum (qué es y como introducirla en la región latinoamericana).
  • ¿Qué significado tiene la innovación curricular en las escuelas de América Latina y el Caribe? Esta pregunta puede contestarse desde dos puntos de vista o dos planos: el de la teoría, a nivel de información, y el de la aplicación de esa teoría, a nivel de operatividad del sistema curricular. Ambos planos se discriminan entre si. Al confrontar la realidad educacional de la región desde ambas perspectivas se evidencia una bifurcación profunda entre lo que se dice y lo que se hace en la educación sistemática, el sistema escolar y las necesidades socio-culturales de los pueblos, lo que en parte explica el descontento de las sociedades con los productos de la educación. Estas reflexiones tienden a dar una explicación lógica de la crisis que sobrellevan la mayoría de nuestros sistemas escolares y a motivar a la reflexión en la búsqueda de algunas opciones de solución para acelerar el proceso de innovación curricular tanto a nivel de los sistemas escolares (macronivel), como a nivel de las unidades del sistema (micronivel). El currículo es una disciplina aplicada, necesariamente funcional; se refiere a la planificación, aplicación, evaluación y retroalimentación del proceso educativo intencionado que selecciona la escuela para atender el objeto propio de su campo, que es, el aprendizaje de los alumnos. Es el conjunto de estímulos para promover aprendizaje. Es acción en marcha, por lo que no se debe entender como la información sobre la teoría educacional o al mero conocimiento de los procedimientos para su aplicación, sino a su implantación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, experimentación, evaluación continua y persistente revisión o retroalimentación. En otras palabras, el currículo es una tecnología, y como tal, su acento está en la práctica sistematizada y controlada. La dicotomía existente entre las declaraciones teóricas y la práctica escolar es un fenómeno visible. Pero el currículo en marcha en las escuelas es lo único que evidencia el tipo de proceso, empírico o científico, tradicional o moderno, que existe predominantemente en un país. Por lo tanto la innovación curricular sólo se manifiesta en el quehacer integral de los maestros y sus discípulos, en el sistema escolar, y no en sus declaraciones o en las de los expertos que planifican la educación desde los niveles superiores hacia las bases, por muy bien fundamentadas científicamente que ellas sean.
  • ¿Qué entendemos por innovación curricular? Entendemos que hablar de innovación curricular significa referirnos a los cambios operados realmente en el sistema curricular o proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático, de acuerdo con los avances científicos, desde el punto de vista de la interacción de sus componentes humanos, técnicos, materiales y financieros, en relación a los objetivos que se persigan. Por lo tanto el cambio del currículo esta vinculado con el marco teórico en función del cual se orienta la relación del profesor-alumno y su interacción con los otros elementos del proceso: materia o contenido cultural, recursos materiales, presupuestos, procedimientos y recursos técnicos. Así como también esta vinculada a las características y aspiraciones de las sociedades en que se están produciendo persistentes cambios, y en que necesariamente se está requiriendo de la escuela nuevos productos, ya que la responsabilidad del sistema escolar no es sólo la de atender a la formación integral de las personas sino también a las necesidades y aspiraciones de los grupos humanos en su totalidad. Las innovaciones pueden ser totales o parciales, si son totales, conforman un nuevo sistema, si son parciales, y se integran adecuadamente al sistema existente, provocan una modificación del sistema; si son parciales y provocan un desajuste en lo establecido, promueven tendencias a la desintegración y crisis del sistema en que se aplican. Los movimientos de innovación en América Latina y el Caribe no han sido sino respuestas parciales, derivadas de múltiples presiones ejercidas sobre el sistema, y no siempre han sido bien adaptadas a las limitaciones y posibilidades que emergen de la realidad cultural en que las escuelas se desenvuelven. A veces se han introducido variables nuevas entre los componentes curriculares vigentes, que son como piezas de rompecabezas extrañas a ellos y que no pueden practicarse, no porque a los maestros les falte entusiasmo o deseo de innovación, sino porque las normas que regulan ese sistema les impide su incorporación efectiva.
  • ¿Qué significa hablar de sistema y en especial del sistema curricular? Si consideramos que un sistema es un todo organizado, constituido por elementos y por interacciones entre los elementos, que responde a objetivos, hablar del sistema curricular es referirse a un conjunto de elementos y a su red de interacciones en función de sus intenciones. Fines y objetivos de la acción escolar, planes de estudio, programas de estudio, etc. Son elementos que se enlazan para facilitar la acción del docente y del alumno y su encuentro o comunicación con la materia cultural. El sistema curricular es un sistema humano, complejo y flexible, en que el planificador debe plantear objetivos precisos y mensurables y habilitar estímulos para que se manifieste también la capacidad creadora de cada uno de sus integrantes en el logro de objetivos afines no previstos y en la internalización de valores no mensurables. Por lo tanto, el sistema abierto, cuya alimentación proviene de más allá de sus fronteras y cuyos productos son entregados a otros sistemas. En consecuencia, el sistema curricular es un sistema abierto que puede planificarse en relación a objetivos predeterminados, pero que debe programarse también en la búsqueda de productos no esperados, ya que lo que persigue no es sólo la formación de hombres adaptados a su realidad en forma pasiva, sino también la promoción de hombres innovadores y creadores. Los numerosos movimientos de reforma educacional que se ha desarrollado en el ambiente latinoamericano y del Caribe, han respondido a fuertes presiones provenientes del sistema mayor al que pertenecen los subsistemas escolares. Por una parte han debido atender al acelerado crecimiento de la población y al crecimiento de las aspiraciones sociales promovidas por el afecto de demostración a través de los medios de comunicación masiva. Por otra parte, el acelerado avance de las ciencias ha revolucionado las concepciones del hombre en relación a su persona y a su modo y ha impactado al sistema escolar. Todo esto ha ocurrido en nuestra área dentro de fuertes limitaciones de carácter presupuestario, ya que en la mayoría de los países el desarrollo económico ha sido inferior a los fenómenos antes descritos. En etapas recientes las reformas educacionales se han vinculado a planes integrales de desarrollo de nuestras naciones. Pese a que esto ha significado un fuerte avance, no en todos los países se ha logrado realizar las investigaciones prospectivas indispensables para el diseño de los planes y su implantación. Y muchos de ellos no han sido coincidentes con las características reales y posibilidades de nuestros países. En muchas partes se han establecido reformas influenciadas por patrones utilizados en países con mayor desarrollo que los nuestros y en pueblos con otras características culturales, lo que permite evidenciar que cada nación posee peculiaridades propias de su ambiente y, por lo tanto, un sistema educativo no puede ser igual a otro sistema ni puede concebirse como la imitación o copia de otros patrones, por más exitosos que estos sean en otros ambientes. Un sistema es más que la suma de sus partes; es un todo cuyas características derivan de la interacción de sus partes. El sistema curricular es un sistema en la medida en que haya coherencia lógica entre sus componentes o elementos, en relación a sus objetivos. Muchas de las frustraciones que sufren los alumnos, a nivel de aula, son producto de la inconsistencia de las situaciones curriculares, en que el profesor declara perseguir determinados objetivos, utiliza procedimientos discordantes con ellos y evalúa al alumno en relación a aprendizajes que no ha orientado. Plantea, por ejemplo, objetivos que implican análisis, informa en la clase y al evaluar solicita solución de problemas. Si en un sistema se enquistan elementos extraños, provenientes de otros sistemas, el sistema entra en crisis, cambia o deja de funcionar. El transplante de sistemas escolares de una nación a otra es un absurdo, porque las entradas de información y los productos no responderán a los objetivos que guiaron su construcción. En todo sistema hay intenciones bien definidas, objetivos que sirven como normas de criterio para evaluar la selección de las informaciones de entrada, el proceso y los productos. Los objetivos del sistema curricular se expresan en los cambios conductuales de los alumnos, muchos de los cuales son observables, esos cambios se logran mediante el aprendizaje. Todo el sistema curricular está orientado al aprendizaje, o demostración, por parte de los alumnos. La eficacia del sistema escolar se evalúa en términos de los logros deseados por el sistema. Todo sistema organizado debe estar sometido a una permanente evaluación y retroalimentación, a fin de mantener dentro de los límites normados por sus objetivos. El control permanente es una característica fundamental del dinamismo de los sistemas, porque facilita la corrección de sus fallas y evita la desviación hacia objetivos disímiles de los que guiaron su planteamiento e implantación. El manejo de la concepción de retroalimentación, que implica la evaluación de todos los participantes del sistema curricular, es uno de los aspectos más difíciles de introducir en nuestras realidades latinoamericanas debido a la existencia de ciertos estereotipos de carácter empírico según los cuales la imagen del profesor debe aparecer siempre como ajena a la posibilidad de error. La mayoría de las reformas educacionales en nuestros países han sido diseñadas de acuerdo con metodologías tan empíricas como las que manejan muchos profesores a nivel de aula. Se han realizado a partir de teorías actuales de la educación, dominadas a nivel de información pero no de aplicación, y por consiguiente han carecido de una evaluación diagnostica de las características, posibilidades y limitaciones tanto de la educación sistemática como del ambiente sociocultural a la que ésta debe responder, dando como resultado intentos parciales de cambio, referidos a algunas variables del sistema, pero no a su totalidad. Así, por ejemplo, se han cambiado planes de estudio, programas, sin tener en cuenta el porcentaje de maestros no titulados que ejercen en el sistema; o sin proveer previamente los recursos requeridos para el desarrollo de las actividades diseñadas. Se han formulado objetivos de conducta referidos a los procesos superiores del dominio cognoscitivo, pero se han realizado cursos de perfeccionamiento en que la taxonomía correspondiente se ha impartido a nivel de información, lo que significa que los profesores no han podido orientar a los alumnos hacia el logro de los procesos de análisis, síntesis y evaluación porque ellos mismos no los dominan suficientemente.
  • ¿Por qué hay currículos diferentes? En el momento actual hay tantas formas de entender, valorar y actuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático, como modelos de las situaciones curriculares y de lo que deben ser el hombre y la sociedad poseen quienes importen docencia. En efecto, cada maestro percibe el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las representaciones que tiene del proceso y sus objetivos y de la sociedad, teñida de los valores que dan significado a su función orientadora. Las diversas representaciones del fenómeno educativo sistemático que tienen los maestros y de sus funciones dentro del proceso, responden a diversas concepciones teóricas o explicaciones coherentes del significado del proceso que ellos poseen, provenientes de fuentes empíricas o científicas. Hay tantos currículos como formas de establecer relaciones entre los componentes que lo constituyen. Cada uno de ellos posee una coherencia interna que se manifiesta en sus principios o normas. En cada uno de ellos las funciones del alumno y del profesor son distintas.
  • ¿En que difieren los diversos modelos de currículos? Como en cada sociedad hay maneras diferentes de entender las necesidades comunes de todos los hombres, las escuelas de cada país, de cada región o de cada sector del país deben constituirse en puentes entre estas formas de vida y sus productos empíricos y los aportes de la ciencia, la técnica, el arte y la filosofía. Es tarea del currículo escolar la de provocar el encuentro entre esas formas y productos de vida y los modelos propios del saber científico y tecnológico. La escuela de cada país tiene que adoptar características propias de la cultura de ese país y responder a problemas propios de su pueblo, a la par que compartir con las demás escuelas del mundo la tarea de encuentro con el saber organizado por el aporte de toda la humanidad. El currículo requiere una selección del contenido cultural o materia en que se armonicen los requerimientos socioculturales de cada pueblo, los intereses y capacidades de cada hombre y la visión aceleradamente cambiante de la ciencia contemporánea. Todo esto conlleva consigo que: • El hecho educativo se produce en el contexto del proceso socio-histórico-cultural del que la escuela forma parte. • El ambiente socio-histórico-cultural es un gran sistema abierto; el sistema escolar es un subsistema de ese gran sistema. Lo que ocurre en el gran sistema afecta al subsistema; pero éste, a su vez, influye en la transformación de aquél. • La educación es un proceso de transformación del hombre y la sociedad por medio del aprendizaje, que es consecuencia de la comunicación humana. • La comunicación es un proceso de doble vía, que afecta y transforma al que comunica o emisor y al que recibe la comunicación o receptor. • La comunicación humana es un proceso simbólico, expresivo de la cultura y de los modelos o representaciones que el hombre haya adquirido en ella para pensar, sentir y actuar sobre la realidad. Los modelos de enseñanza y aprendizaje configurados a partir de las teorías educacionales se fundamentan en los principios del aprendizaje provenientes de diversos campos conceptuales, ya que aún no existe una teoría de síntesis que abarque y explique toda la variada gama de aprendizajes que experimenta el hombre. Abarcan, por lo tanto, concepciones acerca de cómo opera el mundo endógeno del aprendiz.
  • Ensayo realizado por: Apellidos: Montaño Gutiérrez Nombres: Juan Carlos Dirección: Urbanización La Arboleda; calle Los Geranios; edificio Los Jabillos; piso 2, apartamento 20. San Antonio de los Altos, estado Miranda. Teléfono: (0212) 371.4956 Habitación; (0412) 264.4835 Celular. C.I: 14.954.075 Estudios Universitarios: Cursando actualmente 3er año de Ciencias Pedagógicas en la UCAB. Las materias que curso este año son: Planificación Educativa, Informática aplicada 2, teoría del cambio social, filosofía de la educación, psicología del aprendizaje, métodos de investigación, administración de RRHH y administración de recursos financieros Idiomas: Dominio del Ingles tanto hablado como escrito, en menor medida entiendo un poco de Francés, Portugués e Italiano. Viajes Realizados: Entre algunos de los lugares a los que he viajado (países) están: Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá, Inglaterra, Suiza, Italia, Aruba y Japón. Actividades Extracurriculares: Me dedico a la música como actividad de distracción y recreación.

"La Planificaciòn de Empresas" por Mariana Medina

  • Del libro “Un concepto de Planeación de Empresas” del autor Russel Ackoff (1985), analicè los capítulos 6 y 7 denominados “Control” y “La organización del esfuerzo de la planeación” para explicar de manera más específica y consistente lo que significa la Planeaciòn o Planificaciòn de Empresas.
  • CAPÍTULO 6 CONTROL. Planear constituye un proceso de toma de decisiones, en donde debe evaluarse todas aquellas opciones existentes referentes al plan de acción a tomar según las necesidades requeridas dentro de una organización. La problemática que pueda presentarse dentro de una empresa debe acompañarse de un control estricto de variables, a fin de lograr responder a los momentos críticos que puedan suscitarse dentro de dicha organización; en este sentido, el Control involucra cuatro pasos a seguir: 1) Pronosticar los Resultados de las decisiones en la forma de medidas de rendimiento. 2) Reunir la información sobre el rendimiento real. 3) Comparar el rendimiento real con el pronosticado. 4) Cuando se detecta una decisión deficiente, corregir el procedimiento que la produjo y corregir sus consecuencias hasta donde sea posible.
  • Para que el Control pueda llevarse a cabo dentro de una organización de manera eficiente, deben tomarse en cuenta los sistemas de información que se le prestan a la administración y las implicaciones que esto conlleva, Ackoff sostiene que “la mayoría de los directivos recibe muchos más datos (aunque no sea información importante) de los que puede absorber aunque pasarán todo el tiempo intentándolo. Esto es ya que sufren una sobrecarga de información”. Si los Ejecutivos no reducen la sobrecarga de información a la que están sujetos, no podrá tenerse como resultado el uso efectivo de información adicional que puede convenirle a la empresa considerablemente, de esta manera es necesario que todas las empresas hagan limpieza y descarga de aquella información que no es pertinente o no conviene a los intereses de la empresa. Es importante resaltar que cuando un ejecutivo de la administración de una empresa recibe o maneja la información que necesita respecto a los procedimientos de control administrativo, éste no tendrá problema a la hora de solucionar problemas de manera eficaz. Mientras más específica sea la información que manejan los ejecutivos de la administración de la empresa, menos tiempo se llevarán ellos en resolver los problemas o improvistos que se puedan desplegar en un momento determinado.
  • El buen rendimiento de la empresa estriba estrictamente de una comunicación fluida entre los miembros de la misma; según Ackoff “una característica de la mayor parte de los sistemas informativos es que proporcionan a los ejecutivos más información actualizada acerca de lo que otros ejecutivos y sus unidades están realizando. La creencia que lo motiva es que una mejor comunicación interdepartamental permite a los administradores coordinar sus decisiones con mayor eficacia y por tanto, mejorar el rendimiento global de la organización”. Por último es necesario definir el concepto de control, el cual es la evaluación de las decisiones después de que éstas se han implementado. Implica pronosticar el resultado de las decisiones, compararlo con el resultado real y corregirlo donde esté presente la disconformidad.
  • CAPÍTULO 7 LA ORGANIZACIÓN DEL ESFUERZO DE LA PLANEACIÓN. Debe considerarse que la participación de los ejecutivos dentro del proceso de planeación de una empresa es sumamente importante ya que la discusión grupal de las actividades a realizarse dentro de la organización beneficia a la misma para que toda la planeación tenga éxito rotundo. Generalmente los ejecutivos sólo tienden a desarrollar las actividades ya programadas por otros departamentos, pero es importante que se integren a la planeación para que se vinculen con la programación de actividades para que a su vez ellos puedan detectar la posibilidad de error que pueda estar presente dentro de la planificación general de la empresa. Los otros departamentos encargados de la coordinación de actividades específicas deben estar abiertos y dispuestos a recibir ayuda u opiniones de los ejecutivos para coordinar en conjunto todos los movimientos que se vayan a realizar dentro de la organización. El valor de la planeación para los ejecutivos consiste más en su participación en el proceso que en el consumo del producto de esta. Dicha participación estimula el desarrollo de un conocimiento más profundo del negocio y su ambiente, y obliga ala formulación y evaluación sistemática de alternativas que de otra manera no serían tomadas en cuenta. Libera grandes cantidades de actividad creadora que tan a menudo está reprimida por la rutina y por la necesidad de enfrentarse a las crisis. La planeación es una labor obligatoria en donde es indispensable que los ejecutivos participen activamente para que la organización y realización de las actividades laborales pendientes en una empresa, a fin de que todas aquellas laboras se lleven a cabo de manera fluida y ordenada, con el fin de alcanzar el éxito y disminuir las tendencias al los errores. El caso tratado en relación con el libro citado anteriormente fue “EMPRESAS POLAR”. Respecto a este caso quise comparar cómo Empresas Polar ha crecido paso a paso y cómo ha sido la estructura organizativa que ha sostenido para mantenerse como una de las compañías más sólidas de nuestro país, tanto a nivel nacional como internacional. En primer lugar, Empresas Polar inicia su negocio a partir de año 1983 donde comienza a producir la cerveza como tal con tan sólo el funcionamiento de una planta procesadora (ubicada en la parroquia de Antímano en la ciudad de Caracas- Venezuela) y alrededor de 30 empleados encargados de todos los procesos tanto administrativos como obreros respectivamente. Más adelante dicha compañía consigue mejorar las ventas y reorganizar sus objetivos, permitiéndose ampliar la capacidad laboral de empleados a consecuencia de la adquisición de una nueva planta procesadora de cebada; considero que para este entonces, Empresas Polar ya pisaba tierra firme respecto a su nivel de producción, ya que comenzó a exportar el producto que elaboraba y a innovar creando unos nuevos, como por ejemplo, la harina para arepas, aceites de cocina, refrescos, etc., es entonces donde podemos observar que dicha organización se focalizó en propuestas sólidas para crecer, se replanteó objetivos más específicos de acción y logró aplicarlos, uniendo a todos los integrantes que a ella pertenecían para operar metódicamente y para obtener resultados mucho más óptimos, eficaces y efectivos en relación al panorama anterior. En la actualidad Empresas Polar cuenta con el sello Norven de calidad ISO 9000, en virtud de ofrecer al público una gama de productos de excelencia, además cuenta con la Fundación Polar, la cual es una Fundación que se encarga de las personas necesitadas que sufren de cáncer, en donde les aporta ayuda económica para costear todos los procedimientos médicos de esta enfermedad genera. En líneas generales, podemos objetar cómo la Polar ha avanzado paso a paso construyendo en conjunto con todos los ejecutivos que la conforman, un proyecto macro que genera además de ganancias económicas sorprendentes, empleo para los ciudadanos de este país, en donde cada aspecto que se lleva a cabo, es consultado a nivel interdepartamental y general, a fin de alcanzar el mejor resultado; por otro lado los niveles de control e información pretenden llevar un orden y una metodología capaz de argumentar cada paso, para ejecutarlo con total confianza y perfección, tal y como podemos observarlo en la actualidad.
  • BIBLIOGRAFÍA. ACKOFF, Russell. “UN CONCEPTO DE PLANEACIÓN DE EMPRESAS”.Editorial Limusa, México 1993.148 páginas.

La Evaluación como ayuda al aprendizaje por David Rodrìguez

  • Recomiendo ampliamente el libro"Evaluación como ayuda al aprendizaje"(2000) por los autores: BALLESTER M; BATALLOSO JUAN M; CATALAYUD AMPARO M; CORDOBA I; DIEGO J; FONS M; GINER T; JORBA J; MIR B; MORENO I; OTERO L; PARCERISA; PIGRAU T; PITALUGA I; PUJOL ANTONIA M; QUNIQUER D; QUINTANA H; SANMARTÍ N; SBERT C; SBERT M; WEISSMAN H. Ciudad de Barcelona. Editorial Laboratorio Educativo, Venezuela. Después de haber leído dicho libro, logré las siguientes conclusiones: Por un lado que la evaluaciòn debe constituir una ayuda para el aprendizaje; por otro lado, que cuando se usa la evaluaciòn para ayudar a aprender, esto constituye una clave para la innovaciòn. A continuaciòn se explican los basamentos:
  • 1) Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo comunicativo La evaluación como un instrumento de comunicación que facilita la construcción de los conocimientos en el aula Modelo Psicométrico: Tiene sus orígenes a principios del siglo XX cuando las corrientes positivistas y conductistas sobre el aprendizaje impregnaban las prácticas de evaluación. Ralph W. Tyler (1942) desarrolló el primer modelo sistemático de evaluación educacional, vinculó los objetivos con la evaluación, para Tyler la evaluación contempla las funciones de regular y retroalimentar el proceso educativo, pero rara vez se aplica en la práctica y se cumple solo después del proceso enseñanza-aprendizaje Posteriormente se vislumbran técnicos en evaluación que buscan los métodos mas adecuados para medir resultados de este proceso y tienen a emplear las pruebas técnicas tipo test con las que la evaluación adquiere un carácter mucho más científico, objetivo y cuantificable a fin de medir con pretenciosa fiabilidad los resultados de aprendizaje obtenidos y cuantificarlos de una mejor forma. Sin embargo, las críticas a este enfoque han sido muy abundantes, tanto desde una perspectiva ideológica como técnica ya que con una práctica evaluativa de esta naturaleza se pasan por alto los diferentes factores que intervienen en el proceso de aprendizaje distorsionando en realidad el mismo con preguntas de carácter memorístico en los test, que no hacen nada fiable un informe que dictamine en sí la calidad de un proceso tan importante para el desarrollo intelectual del alumno. Es un hecho sabido que durante mucho tiempo la evaluación ha consistido casi exclusivamente en medir resultados finales de aprendizaje, así; la función social de la evaluación, es decir, la certificación de los aprendizajes realizados y la selección de los estudiantes ha sido mucho más relevante que la función pedagógica de análisis de los procesos y de detección de los obstáculos o de los problemas de aprendizaje. La idea de que se puede medir cualquier tipo de aprendizaje y que evaluar es algo técnico, preciso, objetivo e incluso científico sigue vigente en las concepciones de algunos docentes, es un tema muy preocupante.
  • La Evaluación formativa: El modelo sistémico Los cambios de paradigmas científicos que se producen desde la década de 1960 se proyectan también en la manera de cómo enfocar la evaluación, en estos años la psicología cognoscitiva adquiere un espacio propio entre las teorías sobre el aprendizaje, mientras que, desde el neoconductismo, se proponen también nuevas orientaciones. Desde ambas perspectivas, la evaluación ahora prioritariamente formativa e inserta en el proceso de aprendizajes, actúa como el instrumento adecuado para regular y adaptar la programación de necesidades y dificultades de los estudiantes. La objetividad de la ciencia, tan importante en el modelo anteriormente expuesto, ahora se pone en cuestión, de este modo, en la evaluación adquieren carta de naturaleza los métodos cualitativos (observación, entrevistas, etc.), estos están orientados a detectar las dificultades y a gestionar los errores que a verificar resultados de aprendizaje. La evaluación para este modelo consta en realizar una diagnosis inicial y readaptar la programación en función de los resultados, garantizar un seguimiento adecuado del proceso (evaluación formativa), detectando errores y dificultades, establecer diversos mecanismos de regulación (retroactiva, preactiva, interactiva), reforzar los éxitos a fin de que se presenten en la posteridad y verificar finalmente los resultados mediante una evaluación sumativa o final. Este modelo ha sido adoptado en algunos de sus principios por docentes que buscan mejorar la efectividad de esta técnica tan importante en el proceso de educar, así procuran conocer los conocimientos iniciales de sus estudiantes , a menudo de manera no instrumentada, es decir, sin realizar una prueba específica. A la hora de evaluaciones instrumentadas también estos docentes tratan de considerar no sólo los resultados, sino también los procesos que intervienen en la obtención de los mismos efectuando un seguimiento diario. No obstante la aplicación real de esta práctica tiene unos costes elevados para el profesorado que reducen su real inclusión en un programa de curricular de instituciones con demasiados alumnos.
  • El modelo Comunicativo o psicosocial Desde principio de la década de 1980, un nuevo enfoque sobre la evaluación surgió con gran fuerza: el modelo comunicativo (Cardinet, 1992) o psicosocial por la relevancia especial que adquiere el contexto social en el que se produce el aprendizaje. Las propuestas más relevantes de este modelo son las siguientes a. El aprendizaje se concibe como una construcción personal del sujeto que aprende, influida tanto por las características personales del alumno (sus esquemas de conocimiento, ideas previas, hábitos ya adquiridos, la motivación, las experiencias anteriores, etc.) como por el contexto social que se crea en el aula. b. Las mediaciones que se producen entre los agentes implicados, los demás alumnos, profesores y expertos que conduzcan el proceso de aprendizaje son fundamentales para la reelaboración de conocimientos, los efectos positivos de estas interacciones sociales, más aún de las establecidas entre alumnos, son muy positivos ya que ponen evidencia al alumnado y permiten por diversas razones, establecer al profesor cual es la imagen que el alumno tiene del proceso , cuales son las demandas que poseen y cual es la percepción hacia la cual deben orientarse. Esta cuestión también vienen dada por una larga serie de procesos de negociación donde el alumnado y el profesor establezcan una especie de negociación que les permitan compartir las mismas ideas sobre los objetivos que persiguen o sobre los criterios de evaluación para alcanzar los mismos, y así fijar metas en función de lo previsto. c. La evaluación se convierte en un instrumento que permite mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje, puesto que una buena vía para aprender consiste en la apropiación progresiva por parte de los estudiantes de los instrumentos y criterios de evaluación del enseñante. Aplicando actividades de evaluación tales como auto evaluaciones o evaluaciones mutuas podemos llegar a resultados que muestren una completa sintonía entre profesores y alumnos, garantizando así una explícita información a los estudiantes con referencia a las demandas del profesorado, especialmente en los criterios de éxito que utiliza para valorar aprendizajes. d. Se considera primordial promover la autonomía de los estudiantes, para ello es necesario desarrollar métodos pedagógicos orientados a fomentarla. La llamada evaluación formadora es un elemento clave del modelo que propone precisamente transferir al alumnado el control y la responsabilidad de su aprendizaje mediante el uso de estrategias e instrumentos de auto evaluación. Mientras que en la evaluación formativa la regulación y la gestión de los errores eran una responsabilidad del profesorado y, por tanto, externas al propio alumno, ahora propone la autorregulación por medio de actividades de evaluación mutua, coevaluación o auto evaluación, a través de las cuales el alumno y la alumna se van construyendo un sistema personal para aprender, que se enriquece progresivamente. El enfoque comunicativo de la evaluación abre nuevas perspectivas al aprendizaje, que superan los límites de la evaluación formativa, ya que el recurso que proponen de la interacción, la gestión social del aula y el traspaso de la responsabilidad del aprendizaje al propio alumnado aumenta notablemente sus posibilidades de ser llevado a la práctica con un coste mucho menos para el docente y con más beneficio en términos de aprendizaje para los estudiantes.
  • La Función pedagógica de la evaluación Cada vez que se considera si se quiere cambiar la practica educativa es necesario cambiar la práctica de evaluación, es decir, su finalidad y el como se evalúa, alrededor de esta aplicación gira todo el trabajo escolar, no solo condiciona que cuando y como se enseña, sino también los ajustes que se deben introducir para a tender a la diversidad de necesidades que se generan en el aula. Un buen dispositivo de evaluación debe estar al servicio de una pedagogía diferenciada capaz de dar respuesta a los intereses y dificultades de cada alumno o alumna; en consecuencia , un dispositivo pedagógico que contemple la atención a la diversidad a través de las áreas curriculares debería estructurarse alrededor de la llamada regulación continua de aprendizajes, aplicando procedimientos adecuados que se ajusten a las necesidades y progresos del alumnado con la finalidad de conseguir que estos construyan un sistema personal de aprender y adquieran la mayor autonomía posible, uno de estos procesos puede ser la autorregulación permanente aplicada a la acción pedagógica. Por ellos la reflexión sobre por qué y para quien evalúa, qué y cómo se evalúa , así como la relación a la manera de enseñar a los alumnos a autoevaluarse , es una de las tareas que mejor pueden enriquecer el trabajo colectivo de construir un proyecto educativo.
  • La evaluación como regulación La evaluación es comúnmente identificada en el ámbito escolar con la imagen de un examen, sin embargo la definición real de este término está lejos de ser lo que se cree por los alumnos, esto implica una serie de funciones mucho más que administrativas que pasan por lo siguiente: -Una función de carácter social de selección y de clasificación, así como también la orientación del alumnado, esta función pretende informar a alumno y a sus padres la progresión que atañe al mismo en el ámbito del aprendizaje , a su vez constata y certifica la adquisición de unos conocimientos al término de una unidad de trabajo. - Una segunda función que es de carácter pedagógico, en la que la regulación del proceso de enseñanza –aprendizaje, es decir, de reconocimiento de los cambios que se han de introducir progresivamente en este proceso para que todos los alumnos aprendan de forma significativa, esta función aporta una información muy útil para la adaptación de actividades de enseñanza- aprendizaje a las necesidades del alumnado y de este modo mejorar la cualidad de la enseñanza en general. Sin embargo en la mayoría de los casos la evaluación que se presenta en instituciones educativas presenta casi de forma exclusiva el primer modelo observado, en las que sólo se toma en cuenta la evaluación desde un punto de vista resultadista y no pedagógica y de regulación durante la enseñanza. La evaluación no se puede situar solamente al final del proceso de enseñanza- aprendizaje, hay diversas modalidades de evaluación caracterizadas por el momento en que se realizan y por el objetivo en que persiguen.
  • Evaluación Diagnostica Inicial La evaluación predictiva tiene por objetivo fundamental determinar la situación de cada alumno antes de iniciar un determinado proceso de enseñanza – aprendizaje, para poderlo adaptar a sus necesidades. Cuando la información que se obtiene a partir de dicha modalidad de evaluación hace referencia a un colectivo (grupo – clase), se denomina prognosis, y cuando es diferenciada (de cada alumno), se llama diagnosis. La prognosis y la diagnosis desde el punto de partida de los estudiantes es un paso imprescindible para el diseño de procesos de enseñanza – aprendizaje, ya que adecua las actividades para responder a las necesidades y dificultades del alumno. Esta adaptación es esencial si se pretende que el proceso de enseñanza – aprendizaje que se va a iniciar se sustente sobre bases sólidas, lo que ayudara a conseguir el éxito de este proceso. La información que se recoge en estos procesos debe permitir la exploración y el conocimiento de cada alumno del grupo de clase, la misma debe poseer referencia al grado de adquisición de los prerrequisitos de aprendizaje, a las ideas alternativas o modelos espontáneos de razonamiento y de las estrategias espontáneas de actuación, a las actitudes y hábitos adquiridos con relación al aprendizaje y a las representaciones que se hacen de las tareas que se les proponen. Es necesario que se de una interacción abierta entre el profesor y el alumno ya que estas estructuras se van construyendo no solamente a través de la enseñanza, sino básicamente a partir de las experiencias personales y bajo la influencia de la información vehiculada por los diversos medios de comunicación y del contexto sociocultural en el que se mueven los alumnos.
  • Evaluación Formativa La evaluación durante el proceso de aprendizaje o formativa es un término que fue introducido en el año 1.967 por M. Scriven para referirse a los procedimientos utilizados por los profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en sus alumnos, Scriven considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo. Este tipo de evaluación tiene pues como finalidad fundamental, una función reguladora del proceso de enseñaza – aprendizaje para posibilitar que los medios de comunicación respondan a las características de los estudiantes. Pretende detectar cuales son los puntos débiles del aprendizaje mas que determinar cuales son los resultados obtenidos con dicho aprendizaje. A través de los errores se puede diagnosticar que tipo de de dificultades tienen los estudiantes para realizar las tareas que se les proponen, y de esta manera poder arbitrara los mecanismos necesarios para ayudar a superarlos. Pero también interesa remarcar aquellos aspectos del aprendizaje en os que los alumnos han tenido éxito, pues así se refuerza este aprendizaje. Podemos decir que la evaluación formativa es una forma de regulación que incluso conviene considerarla como una forma última de aplicación, cuando los otros mecanismos no han funcionado. Así se reduce considerablemente el coste que esta regulación, en su forma instrumentada, representa para el profesorado. Por lo tanto si se quisiera privilegiar la regulación durante los aprendizajes, será necesario sustentar las estrategias didácticas en dos mecanismos que no requieren la intervención constante del profesorado: la autorregulación de los aprendizajes y la interacción social en el aula( necesario es promover interacciones que generen intercambios de ideas , a fin de que los alumnos confronten las mismas entre ellos y el profesor para formarse así una perspectiva más real de lo acertado o no de sus puntos de vista , así como también formarse una mas acertada capacidad de criterio)
  • Evaluación Sumativa La evaluación sumativa tiene por objeto establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de u proceso de enseñanza – aprendizaje. Pone el acento en la recogida de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los conocimientos a evaluar. Tiene una función social de asegurar que las características de los estudiantes respondan a las exigencias del sistema. Pero también puede tener una función formativa de saber si los alumnos han adquirido los comportamientos terminales previstos por el profesorado y si tienen los prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes. Es importante recalcar que para este enfoque un mismo instrumento puede ser útil para diferentes modalidades de evaluación, será la finalidad para la que se ha recogido y analizado la información la que determinara el tipo de evaluación que se haya llevado a cabo. Esta serie de características que hemos mostrado acerca de los diferentes enfoques con que se aborda en educación la parte evaluativa para así ser una herramienta facilitadota del aprendizaje, nos hace reflexionar y pensar que para que un dispositivos pedagógicos pueda incorporar como uno de sus componentes permanentes la autorregulación de aprendizajes (siendo esta la forma más idónea para llevar a cabo una buena enseñanza y evaluación) será necesario que las unidades didácticas estén estructuradas en secuencias lógicas que constituyan pequeños ciclos de aprendizaje, que permitan al estudiante adquirir un buen dominio de los contenidos , pero también formarse una adecuada representación de los objetivos y de los criterios de evaluación, con esta medida podían ir adquiriendo seguridad en las operaciones mentales que requiere para desarrollar un plan de trabajo específico y efectuar un buen desempeño al ser evaluado.  Caso particular
  • CASO ESTUDIADO: Chile: El Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED): El SNED es un sistema de evaluación del desempeño docente ligado a incentivos monetarios que busca incrementar su motivación y se inserta en el esquema de incentivos grupales al conjunto del establecimiento escolar, tiene como componente principal los resultados académicos de los alumnos que indican brindan información necesaria . Adicionalmente, se transforma en una guía al entregar información a la comunidad escolar sobre la calidad de los colegios, integrando la medición de distintos aspectos relacionados con la calidad de la enseñanza y comparando establecimientos que atienden a una población similar en cuanto a sus características socioeconómicas La experiencia poco exitosa con los salarios por mérito llevó a desarrollar sistemas de incentivos grupales. Estos premios se asignan a grupos de docentes o a una escuela completa, en la medida que logran alcanzar objetivos educativos previamente determinados; por ejemplo, mejoras en las pruebas estandarizadas de rendimiento, aumento de tasas de retención, disminución del ausentismo de alumnos y docentes, desarrollo de proyectos escolares, etc. Estos incentivos pueden estar orientados a fomentar procesos (ex ante) o el logro de determinados resultados (ex post). Dada su reciente aplicación la evaluación sobre su contribución a la mejora en la calidad educativa es escasa (Richards y Ming Sheu, 1992). No obstante, existe cierto consenso en que uno de los efectos más significativos de los incentivos a grupos de docentes o escuelas es que generan comportamientos de colaboración en labúsqueda de objetivos comunes. Se espera que estos sistemas generen cambios internos en la organización de las escuelas y motiven a los docentes a trabajar en conjunto para conseguir el premio
  • Nota: En EE.UU. existen varios estados y algunos distritos escolares que han adoptado este tipo de incentivos, es el caso de South Carolina, Georgia, Indiana, Kentucky, Texas, North Carolina and Tenesse (Richards y Ming Sheu,1992; Cornett and Gaines, 1994; Ladd, 1999; Clotfelter y Ladd,1996). En América Latina el único caso en que se ha aplicado un sistema de incentivos a las escuelas es Chile con el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED) que comenzó en 1996. Este consiste en un premio en dinero a todos los profesores de los establecimientos educacionales seleccionados por su excelente desempeño.A pesar de que hay escasas evaluaciones de sus impactos, las perspectivas que ofrece este esquema han llevado a considerarlo como una alternativa innovadora a incorporar en la agenda de las políticas educativas.

Google Blog Search:

Google
Blog