Saturday, May 07, 2005

La Evaluación como ayuda al aprendizaje por David Rodrìguez

  • Recomiendo ampliamente el libro"Evaluación como ayuda al aprendizaje"(2000) por los autores: BALLESTER M; BATALLOSO JUAN M; CATALAYUD AMPARO M; CORDOBA I; DIEGO J; FONS M; GINER T; JORBA J; MIR B; MORENO I; OTERO L; PARCERISA; PIGRAU T; PITALUGA I; PUJOL ANTONIA M; QUNIQUER D; QUINTANA H; SANMARTÍ N; SBERT C; SBERT M; WEISSMAN H. Ciudad de Barcelona. Editorial Laboratorio Educativo, Venezuela. Después de haber leído dicho libro, logré las siguientes conclusiones: Por un lado que la evaluaciòn debe constituir una ayuda para el aprendizaje; por otro lado, que cuando se usa la evaluaciòn para ayudar a aprender, esto constituye una clave para la innovaciòn. A continuaciòn se explican los basamentos:
  • 1) Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo comunicativo La evaluación como un instrumento de comunicación que facilita la construcción de los conocimientos en el aula Modelo Psicométrico: Tiene sus orígenes a principios del siglo XX cuando las corrientes positivistas y conductistas sobre el aprendizaje impregnaban las prácticas de evaluación. Ralph W. Tyler (1942) desarrolló el primer modelo sistemático de evaluación educacional, vinculó los objetivos con la evaluación, para Tyler la evaluación contempla las funciones de regular y retroalimentar el proceso educativo, pero rara vez se aplica en la práctica y se cumple solo después del proceso enseñanza-aprendizaje Posteriormente se vislumbran técnicos en evaluación que buscan los métodos mas adecuados para medir resultados de este proceso y tienen a emplear las pruebas técnicas tipo test con las que la evaluación adquiere un carácter mucho más científico, objetivo y cuantificable a fin de medir con pretenciosa fiabilidad los resultados de aprendizaje obtenidos y cuantificarlos de una mejor forma. Sin embargo, las críticas a este enfoque han sido muy abundantes, tanto desde una perspectiva ideológica como técnica ya que con una práctica evaluativa de esta naturaleza se pasan por alto los diferentes factores que intervienen en el proceso de aprendizaje distorsionando en realidad el mismo con preguntas de carácter memorístico en los test, que no hacen nada fiable un informe que dictamine en sí la calidad de un proceso tan importante para el desarrollo intelectual del alumno. Es un hecho sabido que durante mucho tiempo la evaluación ha consistido casi exclusivamente en medir resultados finales de aprendizaje, así; la función social de la evaluación, es decir, la certificación de los aprendizajes realizados y la selección de los estudiantes ha sido mucho más relevante que la función pedagógica de análisis de los procesos y de detección de los obstáculos o de los problemas de aprendizaje. La idea de que se puede medir cualquier tipo de aprendizaje y que evaluar es algo técnico, preciso, objetivo e incluso científico sigue vigente en las concepciones de algunos docentes, es un tema muy preocupante.
  • La Evaluación formativa: El modelo sistémico Los cambios de paradigmas científicos que se producen desde la década de 1960 se proyectan también en la manera de cómo enfocar la evaluación, en estos años la psicología cognoscitiva adquiere un espacio propio entre las teorías sobre el aprendizaje, mientras que, desde el neoconductismo, se proponen también nuevas orientaciones. Desde ambas perspectivas, la evaluación ahora prioritariamente formativa e inserta en el proceso de aprendizajes, actúa como el instrumento adecuado para regular y adaptar la programación de necesidades y dificultades de los estudiantes. La objetividad de la ciencia, tan importante en el modelo anteriormente expuesto, ahora se pone en cuestión, de este modo, en la evaluación adquieren carta de naturaleza los métodos cualitativos (observación, entrevistas, etc.), estos están orientados a detectar las dificultades y a gestionar los errores que a verificar resultados de aprendizaje. La evaluación para este modelo consta en realizar una diagnosis inicial y readaptar la programación en función de los resultados, garantizar un seguimiento adecuado del proceso (evaluación formativa), detectando errores y dificultades, establecer diversos mecanismos de regulación (retroactiva, preactiva, interactiva), reforzar los éxitos a fin de que se presenten en la posteridad y verificar finalmente los resultados mediante una evaluación sumativa o final. Este modelo ha sido adoptado en algunos de sus principios por docentes que buscan mejorar la efectividad de esta técnica tan importante en el proceso de educar, así procuran conocer los conocimientos iniciales de sus estudiantes , a menudo de manera no instrumentada, es decir, sin realizar una prueba específica. A la hora de evaluaciones instrumentadas también estos docentes tratan de considerar no sólo los resultados, sino también los procesos que intervienen en la obtención de los mismos efectuando un seguimiento diario. No obstante la aplicación real de esta práctica tiene unos costes elevados para el profesorado que reducen su real inclusión en un programa de curricular de instituciones con demasiados alumnos.
  • El modelo Comunicativo o psicosocial Desde principio de la década de 1980, un nuevo enfoque sobre la evaluación surgió con gran fuerza: el modelo comunicativo (Cardinet, 1992) o psicosocial por la relevancia especial que adquiere el contexto social en el que se produce el aprendizaje. Las propuestas más relevantes de este modelo son las siguientes a. El aprendizaje se concibe como una construcción personal del sujeto que aprende, influida tanto por las características personales del alumno (sus esquemas de conocimiento, ideas previas, hábitos ya adquiridos, la motivación, las experiencias anteriores, etc.) como por el contexto social que se crea en el aula. b. Las mediaciones que se producen entre los agentes implicados, los demás alumnos, profesores y expertos que conduzcan el proceso de aprendizaje son fundamentales para la reelaboración de conocimientos, los efectos positivos de estas interacciones sociales, más aún de las establecidas entre alumnos, son muy positivos ya que ponen evidencia al alumnado y permiten por diversas razones, establecer al profesor cual es la imagen que el alumno tiene del proceso , cuales son las demandas que poseen y cual es la percepción hacia la cual deben orientarse. Esta cuestión también vienen dada por una larga serie de procesos de negociación donde el alumnado y el profesor establezcan una especie de negociación que les permitan compartir las mismas ideas sobre los objetivos que persiguen o sobre los criterios de evaluación para alcanzar los mismos, y así fijar metas en función de lo previsto. c. La evaluación se convierte en un instrumento que permite mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje, puesto que una buena vía para aprender consiste en la apropiación progresiva por parte de los estudiantes de los instrumentos y criterios de evaluación del enseñante. Aplicando actividades de evaluación tales como auto evaluaciones o evaluaciones mutuas podemos llegar a resultados que muestren una completa sintonía entre profesores y alumnos, garantizando así una explícita información a los estudiantes con referencia a las demandas del profesorado, especialmente en los criterios de éxito que utiliza para valorar aprendizajes. d. Se considera primordial promover la autonomía de los estudiantes, para ello es necesario desarrollar métodos pedagógicos orientados a fomentarla. La llamada evaluación formadora es un elemento clave del modelo que propone precisamente transferir al alumnado el control y la responsabilidad de su aprendizaje mediante el uso de estrategias e instrumentos de auto evaluación. Mientras que en la evaluación formativa la regulación y la gestión de los errores eran una responsabilidad del profesorado y, por tanto, externas al propio alumno, ahora propone la autorregulación por medio de actividades de evaluación mutua, coevaluación o auto evaluación, a través de las cuales el alumno y la alumna se van construyendo un sistema personal para aprender, que se enriquece progresivamente. El enfoque comunicativo de la evaluación abre nuevas perspectivas al aprendizaje, que superan los límites de la evaluación formativa, ya que el recurso que proponen de la interacción, la gestión social del aula y el traspaso de la responsabilidad del aprendizaje al propio alumnado aumenta notablemente sus posibilidades de ser llevado a la práctica con un coste mucho menos para el docente y con más beneficio en términos de aprendizaje para los estudiantes.
  • La Función pedagógica de la evaluación Cada vez que se considera si se quiere cambiar la practica educativa es necesario cambiar la práctica de evaluación, es decir, su finalidad y el como se evalúa, alrededor de esta aplicación gira todo el trabajo escolar, no solo condiciona que cuando y como se enseña, sino también los ajustes que se deben introducir para a tender a la diversidad de necesidades que se generan en el aula. Un buen dispositivo de evaluación debe estar al servicio de una pedagogía diferenciada capaz de dar respuesta a los intereses y dificultades de cada alumno o alumna; en consecuencia , un dispositivo pedagógico que contemple la atención a la diversidad a través de las áreas curriculares debería estructurarse alrededor de la llamada regulación continua de aprendizajes, aplicando procedimientos adecuados que se ajusten a las necesidades y progresos del alumnado con la finalidad de conseguir que estos construyan un sistema personal de aprender y adquieran la mayor autonomía posible, uno de estos procesos puede ser la autorregulación permanente aplicada a la acción pedagógica. Por ellos la reflexión sobre por qué y para quien evalúa, qué y cómo se evalúa , así como la relación a la manera de enseñar a los alumnos a autoevaluarse , es una de las tareas que mejor pueden enriquecer el trabajo colectivo de construir un proyecto educativo.
  • La evaluación como regulación La evaluación es comúnmente identificada en el ámbito escolar con la imagen de un examen, sin embargo la definición real de este término está lejos de ser lo que se cree por los alumnos, esto implica una serie de funciones mucho más que administrativas que pasan por lo siguiente: -Una función de carácter social de selección y de clasificación, así como también la orientación del alumnado, esta función pretende informar a alumno y a sus padres la progresión que atañe al mismo en el ámbito del aprendizaje , a su vez constata y certifica la adquisición de unos conocimientos al término de una unidad de trabajo. - Una segunda función que es de carácter pedagógico, en la que la regulación del proceso de enseñanza –aprendizaje, es decir, de reconocimiento de los cambios que se han de introducir progresivamente en este proceso para que todos los alumnos aprendan de forma significativa, esta función aporta una información muy útil para la adaptación de actividades de enseñanza- aprendizaje a las necesidades del alumnado y de este modo mejorar la cualidad de la enseñanza en general. Sin embargo en la mayoría de los casos la evaluación que se presenta en instituciones educativas presenta casi de forma exclusiva el primer modelo observado, en las que sólo se toma en cuenta la evaluación desde un punto de vista resultadista y no pedagógica y de regulación durante la enseñanza. La evaluación no se puede situar solamente al final del proceso de enseñanza- aprendizaje, hay diversas modalidades de evaluación caracterizadas por el momento en que se realizan y por el objetivo en que persiguen.
  • Evaluación Diagnostica Inicial La evaluación predictiva tiene por objetivo fundamental determinar la situación de cada alumno antes de iniciar un determinado proceso de enseñanza – aprendizaje, para poderlo adaptar a sus necesidades. Cuando la información que se obtiene a partir de dicha modalidad de evaluación hace referencia a un colectivo (grupo – clase), se denomina prognosis, y cuando es diferenciada (de cada alumno), se llama diagnosis. La prognosis y la diagnosis desde el punto de partida de los estudiantes es un paso imprescindible para el diseño de procesos de enseñanza – aprendizaje, ya que adecua las actividades para responder a las necesidades y dificultades del alumno. Esta adaptación es esencial si se pretende que el proceso de enseñanza – aprendizaje que se va a iniciar se sustente sobre bases sólidas, lo que ayudara a conseguir el éxito de este proceso. La información que se recoge en estos procesos debe permitir la exploración y el conocimiento de cada alumno del grupo de clase, la misma debe poseer referencia al grado de adquisición de los prerrequisitos de aprendizaje, a las ideas alternativas o modelos espontáneos de razonamiento y de las estrategias espontáneas de actuación, a las actitudes y hábitos adquiridos con relación al aprendizaje y a las representaciones que se hacen de las tareas que se les proponen. Es necesario que se de una interacción abierta entre el profesor y el alumno ya que estas estructuras se van construyendo no solamente a través de la enseñanza, sino básicamente a partir de las experiencias personales y bajo la influencia de la información vehiculada por los diversos medios de comunicación y del contexto sociocultural en el que se mueven los alumnos.
  • Evaluación Formativa La evaluación durante el proceso de aprendizaje o formativa es un término que fue introducido en el año 1.967 por M. Scriven para referirse a los procedimientos utilizados por los profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en sus alumnos, Scriven considera que aprender es un largo proceso a través del cual el alumno va reestructurando su conocimiento a partir de las actividades que lleva a cabo. Este tipo de evaluación tiene pues como finalidad fundamental, una función reguladora del proceso de enseñaza – aprendizaje para posibilitar que los medios de comunicación respondan a las características de los estudiantes. Pretende detectar cuales son los puntos débiles del aprendizaje mas que determinar cuales son los resultados obtenidos con dicho aprendizaje. A través de los errores se puede diagnosticar que tipo de de dificultades tienen los estudiantes para realizar las tareas que se les proponen, y de esta manera poder arbitrara los mecanismos necesarios para ayudar a superarlos. Pero también interesa remarcar aquellos aspectos del aprendizaje en os que los alumnos han tenido éxito, pues así se refuerza este aprendizaje. Podemos decir que la evaluación formativa es una forma de regulación que incluso conviene considerarla como una forma última de aplicación, cuando los otros mecanismos no han funcionado. Así se reduce considerablemente el coste que esta regulación, en su forma instrumentada, representa para el profesorado. Por lo tanto si se quisiera privilegiar la regulación durante los aprendizajes, será necesario sustentar las estrategias didácticas en dos mecanismos que no requieren la intervención constante del profesorado: la autorregulación de los aprendizajes y la interacción social en el aula( necesario es promover interacciones que generen intercambios de ideas , a fin de que los alumnos confronten las mismas entre ellos y el profesor para formarse así una perspectiva más real de lo acertado o no de sus puntos de vista , así como también formarse una mas acertada capacidad de criterio)
  • Evaluación Sumativa La evaluación sumativa tiene por objeto establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de u proceso de enseñanza – aprendizaje. Pone el acento en la recogida de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los conocimientos a evaluar. Tiene una función social de asegurar que las características de los estudiantes respondan a las exigencias del sistema. Pero también puede tener una función formativa de saber si los alumnos han adquirido los comportamientos terminales previstos por el profesorado y si tienen los prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes. Es importante recalcar que para este enfoque un mismo instrumento puede ser útil para diferentes modalidades de evaluación, será la finalidad para la que se ha recogido y analizado la información la que determinara el tipo de evaluación que se haya llevado a cabo. Esta serie de características que hemos mostrado acerca de los diferentes enfoques con que se aborda en educación la parte evaluativa para así ser una herramienta facilitadota del aprendizaje, nos hace reflexionar y pensar que para que un dispositivos pedagógicos pueda incorporar como uno de sus componentes permanentes la autorregulación de aprendizajes (siendo esta la forma más idónea para llevar a cabo una buena enseñanza y evaluación) será necesario que las unidades didácticas estén estructuradas en secuencias lógicas que constituyan pequeños ciclos de aprendizaje, que permitan al estudiante adquirir un buen dominio de los contenidos , pero también formarse una adecuada representación de los objetivos y de los criterios de evaluación, con esta medida podían ir adquiriendo seguridad en las operaciones mentales que requiere para desarrollar un plan de trabajo específico y efectuar un buen desempeño al ser evaluado.  Caso particular
  • CASO ESTUDIADO: Chile: El Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED): El SNED es un sistema de evaluación del desempeño docente ligado a incentivos monetarios que busca incrementar su motivación y se inserta en el esquema de incentivos grupales al conjunto del establecimiento escolar, tiene como componente principal los resultados académicos de los alumnos que indican brindan información necesaria . Adicionalmente, se transforma en una guía al entregar información a la comunidad escolar sobre la calidad de los colegios, integrando la medición de distintos aspectos relacionados con la calidad de la enseñanza y comparando establecimientos que atienden a una población similar en cuanto a sus características socioeconómicas La experiencia poco exitosa con los salarios por mérito llevó a desarrollar sistemas de incentivos grupales. Estos premios se asignan a grupos de docentes o a una escuela completa, en la medida que logran alcanzar objetivos educativos previamente determinados; por ejemplo, mejoras en las pruebas estandarizadas de rendimiento, aumento de tasas de retención, disminución del ausentismo de alumnos y docentes, desarrollo de proyectos escolares, etc. Estos incentivos pueden estar orientados a fomentar procesos (ex ante) o el logro de determinados resultados (ex post). Dada su reciente aplicación la evaluación sobre su contribución a la mejora en la calidad educativa es escasa (Richards y Ming Sheu, 1992). No obstante, existe cierto consenso en que uno de los efectos más significativos de los incentivos a grupos de docentes o escuelas es que generan comportamientos de colaboración en labúsqueda de objetivos comunes. Se espera que estos sistemas generen cambios internos en la organización de las escuelas y motiven a los docentes a trabajar en conjunto para conseguir el premio
  • Nota: En EE.UU. existen varios estados y algunos distritos escolares que han adoptado este tipo de incentivos, es el caso de South Carolina, Georgia, Indiana, Kentucky, Texas, North Carolina and Tenesse (Richards y Ming Sheu,1992; Cornett and Gaines, 1994; Ladd, 1999; Clotfelter y Ladd,1996). En América Latina el único caso en que se ha aplicado un sistema de incentivos a las escuelas es Chile con el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED) que comenzó en 1996. Este consiste en un premio en dinero a todos los profesores de los establecimientos educacionales seleccionados por su excelente desempeño.A pesar de que hay escasas evaluaciones de sus impactos, las perspectivas que ofrece este esquema han llevado a considerarlo como una alternativa innovadora a incorporar en la agenda de las políticas educativas.

10 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Disculpe señor me parece q yo ya habia visto este trabajo en otra oportunidad publicado en la red, me parece un vil plagio de verdad usted es un desgraciado

Att. Justicia en la red

6:43 AM  
Anonymous Anonymous said...

que buen trabajo bien completo y con muchas bases que pueden interezar al futuro de los docentes sigue asi
henry c.

7:05 AM  
Anonymous Anonymous said...

Apartir de este ensayo podemos visualizar el uso de la psicologia en los modelos educativos y la enzeñanza, ya que el mismo nos habla de los distintos modelos de Evaluación:El modelo comunicativo, por Ralph Tyler; El modelo sistémico; El modelo Comunicativo o psicosocial por Cardinet;La evaluación como regulación;La Evaluación Sumativa, David nos presta una herramienta para lograr una mejor evaluación de aprendizaje segun las teorias de diversos autores, me parece que el ensayo necesito un gran esfuerzo y dedicacion por parte del estudiante.

28/6/05

6:58 AM  
Anonymous Anonymous said...

es femita rodriguez: lei el ensayo de david rodriguez y me parecio relevante para nosostros como futuros educadores ya qu edestaca los diditintos enfoques que tiene la evaluación en el modelo comunicativo donde sirve como construcción de los conocimientos en el aula. te felicito por tú ensayo david !!

7:16 AM  
Anonymous Anonymous said...

PLAGIO, PLAGIO, PLAGIO, este ensayo no tiene fundamento :@

8:34 AM  
Anonymous Anonymous said...

Me parece de verdad que en una pagina utilizada para la formacion academica de futuros educadores todavia mantengan un trabajo el cual fue plagiado de la internet y que nadie haga nada por ajusticiarlo, por eso me he tomado la molestia de acusar dicho trabajo ante las autoridades pertinentes, esperamos justicia y que el mismo sea eliminado de esta pagina.

8:53 AM  
Anonymous Anonymous said...

Me parecio interesante tu tema debido a que muchos no conocemos que la evaluación es un instrumento determinante a la hora de formar a los individuos se hace evidente la necesidad de establecer tipos de evaluaciones que se adecuen al nivel o estrato en que se encuentre la ´población a la cual va dirigido el proceso de enseñanza con este tema obtenemos un conocimiento que podremos aplicar para ser garantes de identificar fallas y aciertos en nuestra metodología.

9:18 AM  
Anonymous Anonymous said...

el resumen del libro la evaluación como ayuda al aprendizaje, realizado por mi compañero David Rodriguez resalta que la evaluación debe constituir una ayuda para el aprendizaje, por otro lado que cuando se usa a la evaluación para ayudar a aprender, esto constituye la clave principal de innovación en la evaluación. De este resumen destacare los puntos que me parecieron de mayor relevancia: el enfoque comunicativo de la evaluación facilita la construcción de los conocimientos en el aula modelo psicometrico, para Tyler la evaluación contempla las funciones de regular y retroalimentar el proceso educativo, debe responder las necesidades de aprendizaje que se generen dentro del aula , debe ser capaz de dar respuesta a los intereses y dificultades de los alumnos, y debe hacer que el alumno, a través de este se contruya un sistema personal de aprendizaje, en genral el resumen nos proporciona diferentes modelos y perspectiva de evaluación sobre las cuales debemos reflexionar a la hora de utilizarlas o aplicarlas a la practica educativa, es un excelente documento para reflexionar sobre lo que queremos generar cuando evaluemos el aprendizaje que hemos logrado en el aula.
atte: Nataly De Lima

8:33 PM  
Anonymous Anonymous said...

Hola David, tu tema realmente es interesante, se nota que haz puesto tu esfuerzo y dedicacion a la materia, te felicito por ello. En el punto de "eVALUACION sUMATIVA" Tomaria como nota interesante el objetivo de mismo, en el cual habla de establecer balances fiables de los resultados obtenidos al fijar un proceso de ensenanza.
Clarisa Martinez

8:53 PM  
Anonymous Anonymous said...

Hola David!
Sin duda alguna, es realmente interesante el tema que has expuesto, ya que permite saber cuan importante es la evaluación para el desarrollo de un estudiante dentro del aula, la evaluación permite indagar en el conocimiento del alumno y a la vez da pie a que el docente sea creativo para evaluar contenidos y para desarrollar el el alumno interés por los contenidos que esta estudiando, de igual manera la evaluación debe responder a las necesidades y requerimientos se se planteen en el alula,ya que no es posible evaluar temas que no se han dado, lo cual en muchas ocasiones es el arte de muchos docentes ineficientes que no llevan el control de la materia o que tienen una intención "negativa" con los estudiantes.
Es a través de la evaluación, donde el estudiante planifica la manera en la que va a repasar o estudiar los contenidos, de manera que la evaluación crea en los estudinates un hábito conciente de enriquecimiento intelectual que les permita afronter las exigencias típicas de la evaluación docente.
Por último es importante determinar que objetivos perseguimos con la evaluación y qué conducta o aprendizaje queremos lograr en los alumnos y este ensayode David permite documentarnos acerca de la evaluación y de los puntos claves que requerimos para lograr un objetivo eficaz en los logros estudiantiles y en los logros como docente.
Gracias por tu intervención, suerte y éxito en las metas que te propongas!!!
Mariana Medina Gómez

6:43 AM  

Post a Comment

<< Home

Google Blog Search:

Google
Blog