Tuesday, May 03, 2005

Programación Curricular y Unidades Didácticas por Ana Sofía Campos

Los Autores: Jorge González, Francisco Gutiérrez, y Jesús Rueda, en su libro “Programación Curricular y Unidades Didácticas” (2000),en forma resumida nos muestra cómo hacer programas curriculares y unidades para la enseñanza. Ofrecen unas "recetas"o herramientas que faciliten la tarea de planificar la intervención en el aula nos parece oportuno dedicar unas líneas a establecer un marco de referencia que facilite la comprensión de algunos significados y de las propuestas que vienen a continuación. Este marco de referencia estará compuesto por: C a) La planificación del centro educativo y los documentos que organización , su funcionamiento. ( b) La programación curricular en la Reforma, con referencia al Diseño Curricular Base (DCB) y otra normativa. c) Las opciones metodológicas que se plantean en la LOGSE. El tercer nivel de concreción en el Diseño Curricular Base En las propuestas de la Reforma se establecían tres niveles de concreción del currículo: el primer nivel de concreción correspondía a la normativa curricular estatal y autonómica: decretos de "mínimos" (reales decretos 1006 y 1007 de 199D y demás decretos de currículo (MEC o comunidades autónomas). El segundo nivel de concreción corresponde a los proyectos curriculares de centro y/o etapa de cada centro educativo, y el tercero corresponde a las programaciones. /En este caso las programaciones se identifican con "el conjunto de las unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo, nivel, grupo...", aunque previamente se exigen dos pasos fundamentales: "planificar y distribuir los objetivos y contenidos de aprendizaje a lo largo de cada ciclo, y planificar y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes" (DCB, 1989). No se especifica — como parece lógico por el carácter orientativo de la publicación — quién debe realizar estas tareas (órgano representativo o de coordinación. . .), aunque se desprende del texto, y sobre todo de la apuesta clara que realiza la Reforma por el trabajo en equipo, que los pasos previos deberán realizarse por los departamentos o equipos de ciclo. Así pues, en el plano oficial, la unidad didáctica viene definida como "unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ella se deben precisar, por tanto, los objetivos de carácter didáctico u operativo, los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje, y las actividades para la evaluación". Opciones metodológicas de la Reforma Las opciones metodológicas de la Reforma están basadas en una / concepción construcüvista del aprendizaje que considera la educación escolar como una intervención que pretende "la construcción de significados culturales por parte del alumno". En resumen, esta intervención tendrá en cuenta unos principios básicos que se podrían resumir en los siguientes: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado, j • Construcción de aprendizajes significativos. • Capacidad de aprender a aprender. • Modificar esquemas de conocimiento. • Intensa actividad por parte del alumno. \ Principios que deberían impregnar el desarrollo metodológico de \ nuestras programaciones. Así pues, sería adecuado considerar la programación —siguiendo las propuestas de la Reforma— como un acuerdo de los componentes de un departamento o equipo de ciclo o nivel para concretar el proyecto curñcular del centro con unos grupos de alumnos determinados en unos espacios concretos. ••""Se entiende la programación así como una representación y / organización de las intenciones educativas de un grupo de profesores que va a intervenir con unos grupos concretos de alumnos. Este conjunto de decisiones requiere, por tanto, una distribución y una presentación que facilite el trabajo en el aula, esto es, las unidades didácticas. En las siguientes líneas no tratamos de establecer un modelo único de programación, sino de facilitar la sistematización de una práctica diversa llevada a cabo por el profesorado cuando se acerca a la planificación curricular. Carácter de la Programación /• Como cualquier otro nivel de planificación, la programación debe servir para facilitar el trabajo del profesorado y no como una tarea burocrática más a la que estamos obligados. De esta forma, creemos que debe responder al menos a las siguientes características: • Ser una "hipótesis de trabajo" que se verificará y mejorará con la práctica y en la práctica. • Tener un carácter flexible que permita su adecuación a momentos y situaciones emergentes que necesitan de una intervención plural. • Servir como elemento de reflexión sobre Ja práctica, docente/ que contribuya aJ perfeccionamiento profesional. j Ser espacio de contraste, consenso y trabajo en equipo; profesionales. 1 Poseer un carácter de propuesta que permita integrar y resp a Jas expectativas, necesidades y aspiraciones deJ aJumnadí acuerdo con nuestras posibilidades y recursos. 1 Señar de eJemento de evaJuación aJ Proyecto Curricular. Elementos que deben formar parte de la programación De acuerdo con su carácter de "tercer nivel de concredó/il currícuío, Ja programación debe poseer Jos siguientes elementos] a) Unos referentes: Los objetivos de área o campo. • Los objetivos de tramo o niveJ. b))Unos aprendizajes: Los objetivos didácticos, aprendizajes concretos e instrumento! aJ servicio de Jos objetivos de área o campo. /c) Unos soportes: "1." Contenidos.- tanto conceptuaJes como procedimentale.s y¿ dinales sobre los que establecer los aprendizajes anteriores/ 2. Decisiones metodológicas: conjunto de estrategias, mientos, criterios para la selección y uso de materiales.,! componen las formas con las que se llevará a cabo el pral formativo: • Estrategias metodológicas: globalización, interdisciplinariedad, compartimentación por materias, agrupación por ejes temáticos, centros de interés, núcleos y palabras generadoras, etc. • Modelos comunicativos: expositivo, participativo... • Agrupamientos, tiempos y momentos de trabajo. • Criterios para la selección y elaboración de materiales. • Otros. d) y un control Criterios de evaluación sobre qué observar y valorar para contribuir a la marcha correcta del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acuerdos sobre las formas e instrumentos de los que vamos a servirnos para obtener los datos anteriores. Momentos en los que vamos a establecer una reflexión de carácter evaluador. ELEMENTOS DE UNA PROGRAMACIÓN Referentes Objetivos de tramo/nivel Objetivos de área/campo Objetivos didácticos para un curso/nivel... Contenidos Conceptos, procedimientos, actitudes Decisiones metodológicas Estrategias, agolpamientos, espacios, tiempos, materiales^ Criterios cíe evaluación Instrumentos para evaluar Momentos de la evaluación,?!! Propuesta de elaboración Dos posibles realizaciones en el momento de la programación: a) llamaremos "programación curricular" en sentido estricto al conjunto de acuerdos que un grupo de profesores adopta para la intervención con los grupos de alumnado. Identificamos, por tanto, esta realización con los pasos fundamentales a los que alude el DCB (ver página 12) como previos a la tarea de elaboración de unidades didácticas, b) I^as "unidades didácticas" serán las "unidades de trabajo" que distribuyan y presenten ese conjunto de decisiones, aludidas anteriormente, a un grupo de alumnos a través del diseño de una serie de actividades agrupadas en torno a ejes temáticos (centros de interés, palabras generadoras, etc.) de acuerdo con las decisiones metodológicas programadas. Estrategias C)Decisiones previas Antes de comenzar el trabajo de elaboración propiamente dicho conviene que el claustro o equipo docente tome unas decisiones respecto a: • Cómo abordar la elaboración. — En qué grupos (departamentos, equipos de nivel o ciclo, etc.) se realizará. — A cuántas disciplinas, áreas o asignaturas implicará. — Cuánto tiempo abarcará la programación: todo el recorrido educativo del centro, un curso, trimestre, etc. Dónde comenzar: — Siguiendo un orden deductivo desde el proyecto cun del centro... — Desde la propia práctica real en el aula y después annlizf la coherencia con el proyecto curricular... /• yuestiones a tener en cuenta: v — El perfil del alumnado a quien va dirigida la programadJ — La experiencia que se posea en programaciones anterior) 2° Algunas recetas para /a elaboración de las programaciones Reunido el equipo de profesores que va a elaborar! programación y una vez adoptadas las decisiones previas apunta) anteriormente, tenemos estas dos opciones: RECETA: "Proceso deductivo" Objetivos y contenidos: Qué enseñar I- Se seleccionan (del proyecto curricular) los objetivos de áreaj campo para ese curso o periodo de tiempo. A continuación se establecen los aprendizajes concretos que e alumno debe conseguir para lograr las capacidadel contempladas en los objetivos generales seleccionados. Estol aprendizajes son deducidos por el profesorado de acuerdo coij su conocimiento, experiencia docente, etc. y no tienen por quíf ser consecuencia directa y unívoca de los objetivos generales. 3a Una vez acordados los aprendizajes se pueden extraer de mismos los contenidos existentes, organizándolos por conceptos] procedimientos y actitudes. Métodos: Cómo enseñar Otra decisión a tomar por el equipo se refiere a los métodos con los que se va a trabajar. El grupo de profesores debe acordar las estrategias metodológicas de carácter general (centros de interés, núcleos generadores, interdisciplinariedad, trabajo en equipos, etc.) de acuerdo tanto con el perfil del alumnado como con las directrices expresadas en el Proyecto Curricular, proponiendo la manera en que deberán ser abordadas en Jas unidades didácticas. Evaluación: Qué, cómo y cuándo valorar el proceso Conviene acordar igualmente los criterios de evaluación (qué vamos a observar y valorar preferentemente), Jos instrumentos que se van a usar en la evaluación (pruebas escritas, orales, observación directa, elaboración de trabajos, etc.) y los momentos elegidos para la realización de las pruebas y las observaciones, de modo que nos permita recabar o completar la información necesaria para tomar decisiones evaluadoras. RECETA; "Proceso inductivo" Objetivos y contenidos: Qué enseñar Para empezar se acuerdan (y recuerdan) los contenidos que tradicionalmente hemos trabajado en cursos o periodos de tiempo similares. A éstos se pueden añadir aquellos que siempre hemos deseado impartir pero que por distintas causas nunca conseguimos hacerlo (en este caso es aconsejable actuar con realismo y no sobrecargar el temario, sustituyendo aquellos contenidos no meramente imprescindibles. Recordamos: "seleccionar es elegir y elegir es renunciar"). Al mismo tiempo se acuerdan los aprendizajes concretos que nos proponíamos que desarrollasen los alumnos al trabajar esos contenidos. 2S Una vez acordados y organizados en conceptos, procedinl y actitudes, se cotejan con los objetivos de área o campa analiza la coherencia existente entre unos y otros, la mal menor respuesta que éstos den a aquéllos y se compleme fuera preciso. Métodos: Cómo enseñar Evaluación: Qué, cómo y cuándo valorar el proceso La forma de trabajar sobre estos apartados puede ser la que la empleada en la receta anterior. Con el fin de facilitar la elaboración de los pasos anteril incluimos algunas plantillas que pueden resultar útiles par] elaboración de cada uno de los apartados que componeif programación curricular. Desarrollo de objetivos didácticos La primera de las plantillas nos permite realizar de una fon! sencilla el paso entre los objetivos generales de área a los objetivf didácticos o de carácter operativo. Para ello señalaremos previameul aquellos aspectos de carácter sustancial que posee cada objetiip general y extraeremos a continuación las capacidades concretas i operativas) que pretendamos desarrollar con el alumnado. De los objetivos generales a los objetivos didácticos Objetivo general de área Objetivos didácticos que se derivan de él: Ejemplo: Un ejemplo podría ser el extraído de un documento oficial (Resolución 19/7/94) en el que se sugieren objetivos generales de área: De los objetivos generales a los objetivos didácticos Objetivo general del área de Lenguaje (Resolución 19/7/94) Objetivos didácticos que se derivan de él: 1 Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, sobre las condiciones de la producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, con el fin de desarrollar la capacidad de regular las propias producciones sticas. • Diferenciar en una oración los elementos del discurso (nombre, adjetivos, verbo, etc.). • Reconocer la distinta realización de los fonemas de nuestra lengua. • Analizar cualquier palabra, descubriendo en ella sus diferentes elementos constitutivos. • Conocer las distintas funciones sintácticas que puede desempeñar una palabra o grupo de palabras en una oración. • Averiguar el origen etimológico de cualquier palabra, utilizando la ayuda del diccionario. • Reconocer socio-lingüísticamente el contexto en que se produce un texto determinado. • Elaborar textos de amplitud media (un par de folios) que guarden una correcta estructura formal y funcional. Selección de contenidos La segunda de ellas nos facilitará el diferenciar claramente entre los res tipos de contenidos que debemos programar para alcanzar los objetivos propuestos. Se entiende que estos objetivos de carada general ya figurarán en el Proyecto Curricular, pero creemos que puede ser útil centrar las ideas que cada uno de ellos encierra, del modo que nos permita la elección de un tipo u otro. Redacción de contenidos I tres o Conceptos (el alumno debe conocer...) Aspectos Características Causas . clasificaciones • Contextos • Definiciones . Desarrollos . Diferencias . Organizaciones . Orígenes • Perspectivas • Principios • problemas . procedimientos y procesos . proyectos • Similitudes • Tipos • Usos Procedimientos Actitudes (el alumno debe hacer...) (el alumno debe mostrar.. Análisis Búsquedas Comentarios , Creaciones . Cumplimentaciones • Desarrollos . Elaboraciones . Elecciones y selecciones • Explicaciones . identificaciones . Interpretaciones . Manipulaciones Observaciones y reconocimientos Debates . planificaciones • Registros • Relaciones . Representaciones gráficas Aceptación Adaptación Aprecio . Disposición . Gusto . incorporación • Interés • Participación . percepción . posicionamiento . Receptividad Reconocimiento Rechazo . Reflexión . Respeto . Sensibilidad • Tolerancia • Valoración Elaboración de criterios de evaluación Una tercera sería aquella que nos facilitase la elaboración de criterios de evaluación, que si bien deberían existir ya en el Proyecto Curricular, no está de más que recordemos los pasos a seguir para incluirlos en nuestra programación. En alguna ocasión hemos definido los "criterios de evaluación" como aquellos indicadores —claramente consensuados— que permiten al profesorado observar y valorar las capacidades que va logrando un alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, se trata de especificar cuáles van a ser nuestros puntos de referencia a la hora de evaluar lo conseguido. La elaboración de estos criterios es siempre costosa y exige un amplio consenso por parte del equipo docente, con el fin de que se establezcan pautas comunes en la evaluación del alumnado. Esta plantilla nos permite distribuir los objetivos de área o campo y extraer de ellos los criterios de evaluación que estimemos como válidos: Evaluación de materiales Ya hemos destacado la importancia que una adecuada selección d materiales tiene a la hora de programar las actividades con nuestij alumnado. En muchas ocasiones nos vemos obligados, bien por lafalj de tiempo o de recursos, a emplear ciertos materiales con los que t acabamos de sentirnos cómodos, bien porque no reúnan características necesarias o porque no se ajusten al perfil del alumnadj con el que vamos a trabajar. La evaluación de estos materiales del sustentarse sobre dos ejes fundamentales: el de sus característicj físicas y el de sus aportaciones metodológicas. El primero tendrá e cuenta tanto su confección tipográfica y editorial como su coste;) segundo se centrará en las posibilidades de trabajo que pue desarrollar. Ejemplo: EVALUACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES Material: Enciclopedia interactiva ACMÉ en soporte CD Rom Tipo de característica Física Metodológica Apreciación global del material: Aspectos positivos Enciclopedia audiovisual. Posee gráficos e ilustraciones atractivas que pueden extraerse para trabajos de aula. Se trata de una enciclopedia temática, no demasiado amplia, aunque los temas son tratados con rigor. Aspectos negativos Es cara. Exige un cierto dominio del ordenador Los índices y menús de localización de artículos s algo complicados. El funcionamiento en red I suele provocar problemas! Se trata de un buen recurso para el aula. Su elevado precio imp:| que pueda disponerse de un ejemplar por grupo, lo que implica que deba utilizarse por niveles, concertando su uso con el rcstoj de los grupos. En cualquier caso, aunque se trata de un buen material, no debí nunca suplantar a las enciclopedias en libro. Programación currícular completa Por fin, la quinta plantilla es una propuesta para la elaboración (| la programación completa. Recoge en columnas cada uno de elementos curriculares que deben formar parte de ella y que hen visto antes. El uso de instrumentos de reprografía e informáticos i facilitará hacer copias cuyas características de tamaño y distribudó) estén adaptadas a nuestras necesidades. La unidad didáctica Concepto En las páginas anteriores y siguiendo las propuestas de la Reforma (DCB, 1989) se defínían las unidades didácticas como "unidades de trabajo relativas a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ellas se deben precisar, por tanto, los objetivos de carácter didáctico u operativo, los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación". En esta obra hemos optado por separar las unidades didácticas de la programación en sentido estricto como una fórmula que ayude a entender los dos momentos de trabajo consensuado de un equipo docente respecto a su intervención educativa: el primero sobre una visión del curso en su conjunto, el segundo sobre cada una de las unidades de trabajo que van a articular el curso completo. Por otra parte existen realidades organizativas muy diversas en la distintas etapas y ámbitos educativos: centros educativos urbanos con múltiples unidades, centros pequeños, centros rurales (CRAs, centros comarcales...), que necesitan fórmulas de funcionamiento que conjuguen los acuerdos de un equipo con lo específico de cada intervención. Así podríamos también identificar las unidades didácticas como porciones de la programación curricular que tienen un mayor grado de concreción y una propuesta de actividades organizadas en torno a ejes temáticos. Son precisamente estos ejes los que nos permiten ser consecuentes con algunas opciones metodológicas decididas previamente: globalización e interdisciplinariedad, palabras o núcleos generadores, centros de interés, etc. Las actividades constituyen el apartado más relevante de las unidades didácticas, deben ser el conjunto de decisiones que nos permitan desarrollar las intenciones planificadas en la programación. Como veremos más adelante, las actividades van dirigidas a cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la evaluación, y deben tener muy en cuenta las características del grupo (perfil del alumnado) que va a realizarlas. Carácter de las unidades didácticas Todas las afirmaciones que se han hecho en páginas anteriores sobre el carácter de la programación, en cuanto a las características y instrumentalización funcional, deben ser aplicadas a las unidades didácticas. De ellas rescatamos una que parece, sin embargo, la "seña de identidad" más clara de una unidad didáctica: ser una propuesta que permita integrar las expectativas, necesidades y aspiraciones del alumnado. En el momento de elegir los ejes temáticos que articulan la unidad didáctica y las actividades a realizar, podemos, de acuerdo con nuestras posibilidades y recursos, integrar esas expectativas, atender a la diversidad que encontremos en nuestra aula, responder a aspiraciones, etc., en suma, lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y relevante. Elementos de la unidad didáctica Los elementos que forman la unidad didáctica son en esencia los mismos que los que conforman la programación curricular, pero a los que hay que añadir las características del grupo al que va dirigida, el eje temático alrededor del cual va a desarrollarse y la batería de actividades que se realizarán con esos fines. En resumen, hablaremos de: • Grupo destinatario • Eje temático de la unidad • Finalidad y relación con la programación y/o el proyecto curricular • Objetivos didácticos y contenidos a trabajar • Actividades — De motivación y localización de conocimientos previos — De enseñanza-aprendizaje — De evaluación y control • Recursos metodológicos — Pautas de trabajo y estrategias — Agrupamientos — Espacios y tiempos — Recursos materiales — Evaluación de la propia unidad didáctica Propuesta de elaboración La elaboración de una unidad didáctica es siempre una laborl compleja aunque más grata para el docente que las planificaciones! anteriores (proyectos, programaciones, etc.). Es una situación próxima! a la práctica, el grupo al que vamos a dirigir el tema se dibuja con unos! contornos más precisos, las ideas fluyen con mayor facilidad yj concreción que en las labores de planificación vividas —o sufridas-con anterioridad. La complejidad del trabajo en el aula es grande, la multitud del tareas y situaciones distintas a las que tenemos que enfrentarnos en el día a día (desde la motivación individual y grupal a los posibles! conflictos, desde el conocimiento de lo que ya sabe el alumnado hasta| la observación de situaciones de aprendizaje para su control evaluación) aconsejan tener una guía que nos ayude a prever y tomar! decisiones sobre la mayor parte de las situaciones que forman ej proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación proponemos un esquema que intenta resumi| todos los elementos de la unidad didáctica. Al igual que correspondiente a la programación, el esquema se desarrolla en formal de plantilla para favorecer su elaboración. Posteriormente! desarrollamos cada uno de los elementos (celdas) que aparecen y| ofrecemos algunas "recetas" para su confección. ESQUEMA DE UNIDAD DIDÁCTICA (COMENTARIO) Código: El código nos permite clasificar las unidades tanto por temas como por niveles, lo que facilitará su Idealización en el caso de ser tnformati-zadas. TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Al igual que cualquier obra de autor, la unidad debe poseer un título que la identifique tanto por su contenido como por la relación que pueda tener respecto al eje temático al que sirva. JUSTIFICACIÓN Perfil del grupo: El primer elemento que justifica la unidad didáctica es el perfil del grupo al que va dirigida. Las características de las personas que lo componen (desarrollo físico y psicológico, edad...), sus necesidades educativas, etc. constituyen los datos que deben estar siempre presentes en las decisiones didácticas posteriores. Objetivo general de la unidad: Independientemente de cuales sean los objetivos específicos que se desarrollen a continuación, la unidad tendrá un objetivo global que se desprende de la propia necesidad que nos ha obligado a elaborarla y que da sentido a su empleo. Conexión con el currículo: Se trata de clarificar cuál es la finalidad general de esta unidad didáctica, qué objetivo u objetivos del área, etapa o nivel presentes en el Proyecto Curricular queremos conseguir, qué aspiraciones o necesidades del grupo queremos recoger, etc. INVENTARIO DEL CONTENIDOS Contenidos: Se trata de reflejar en este apañado tanto los contenidos que se van a trabajar como los aprendizajes concretos que pensamos que se deben conseguir. Ambos aspectos están íntimamente relacionados y lógicamente son dependientes entre ellos. Sólo para ayudarnos en la labor de sistematización los inventariamos por separado. (En la página 25 exponíamos una posible redacción de contenidos). Conceptos• • Procedimientos• • Actitudes• • Objetivos didácticos: Tanto los contenidos como los objetivos didácticos deben ser elegidos de los que figuran en las programaciones. Recordemos que la unidad didáctica tenía la consideración de 'porción' o fragmento de ellas. ACTIVIDADES Este bloque se dedica a la previsión y el diseño de todas las actividades a desar^ en torno a esta unidad didáctica. Antes de describir cada uno de los apañados que lo componen conviene reí. algunos conceptos y términos que, aunque sabidos, a veces se olvidan en el tnomeitj decidir sobre las actividades a realizar. I- Se consideran actividades de una unidad didáctica todas las formas de traA actuación que se realizan para contribuir a los procesos de aprendizaje previa ella, incluyendo desde las actividades expositivas de explicación-informacíóntrabajos de campo o de investigación bibliográfica. 2a Las características y tipos de actividades son diversas y pueden responder a día clasificaciones. Nosotros, a manera de guía vamos a citar algunas de las más coi y usadas. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN POSEER LAS ACTIVIDADES • Ser motivadoras y significativas. • Ser coherentes con los objetivos. • Estar adecuadas a las capacidades de los grupos. • Estar ordenadas y secuencüidas. • Ser funcionales. TIPOS DE ACTIVIDADES QUE PODEMOS SELECCIONAR • Exposiciones (orales, escritas, del profesor, del alumnado...). • Redacciones, composiciones... • Audiciones y visiones de material audiovisual. • Anotaciones y registros. • Ejercicios de afianzamiento y comprobación. • Resolución de problemas. • Elaboración de mapas conceptuales, gráficas, diagramas... • Lecturas e investigaciones bibliográficas. • Análisis de textos. • Puestas en común. • Elaboración de informes y trabajos en equipo. • Análisis de objetos e investigación empírica. Conocimientos previos del tema: Se trata de actividades dirigidas a activar o hacer emerger los conocimientos previos que posee el alumnado sobre el tema propuesto, tanto para el conocimiento del docente como para el interés del alumno. Nos referimos a actividades del tipo ¿Qué sé sobre... ?, cuya principal finalidad es aprovechar el cúmulo más o menos amplio de conocimientos —muchas veces desorganizados— que toda persona posee sobre cualquier tema. Actividades de motivación: Su finalidad es generar el interés común, despenar sentimientos grupales y permitir al individuo identificarse con la materia con la que va a trabajar. Estas actividades pueden ser posteriores, paralelas o previas a las descritas en el apartado anterior; en algunos casos, incluso, podrán ser las mismas actividades las que cumplan ambos propósitos. Son muchas las posibles actividades que se incluyen en este apañado, podemos elegir desde un simple comentario que acerque el tema a la realidad actual, resaltando su vigencia, establecer su conexión con los intereses de la persona, etc., o utilizar material periodístico o audiovisual que permita al alumnado tomar contacto con los diferentes aspectos que posee el tema. Actividades de enseñanza-aprendizaje: Las actividades de enseñanza-aprendizaje componen el grueso de la unidad didáctica y deben estar estrechamente relacionadas con el apartado siguiente, dedicado al proceso de trabajo. Estas actividades tienen que responder tanto a la consecución de los objetivos como a las opciones metodológicas que hemos adoptado en la programación, además de poseer las características más relevantes apuntadas en el apañado anterior (Características que deben poseer...). Al diseñar estas actividades de enseñanza-aprendizaje debemos prever de forma paralela todos los elementos que tienen que ver con el proceso de trabajo, esto es, las decisiones de método que tienen que ver con: • La secuencia y los tiempos: orden de las actividades y extensión temporal. • Los agrupamientos o momentos del trabajo: individual, equipo o grupo de trabajo, gran grupo, interclases, interniveles, etc. • Los espacios: aula, laboratorio, biblioteca, gimnasio, salón de actos, entorno (barrio, pueblo, ciudad...). • Los materiales: bibliográficos (todo tipo de textos impresos), audiovisuales (vídeos, discos, grabaciones...), fungibles (material de papelería, droguería o laboratorio, ferretería, informáticos...), inventaríables (maquinaria, aparatos e instrumentos informáticos, audiovisuales...). Actividades de enseñanza/aprendizaje Tiempos Grupos Espacios Materiales PROCESO Extensión temporal de la unidad: Supone un resumen de toda la secuencia A trabajo prevista, enumerando la disposición temporal de las actividades y la etía| tanto de éstas como de la unidad didáctica completa. Volvemos a insistir en el carácter de propuesta flexible que debe poseer cuatí planificación educativa. Por tanto, la secuencia y la extensión temporal también» dependerán del desarrollo de todo el proceso, del ritmo de trabajo del alumnadot nuestra situación frente al curso, etc., alargando, acortando o cambiando de lu aquellas actividades que se considere necesario, o incluso toda la unidad. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Las actividades de evaluación en una unidad didáctica son una pane delfi proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben servirnos para que todos los implicaá. profesorado y alumnado, descubramos las dificultades y lagunas en la constriiaí conocimiento y se pueda corregir o mejorar el citado proceso. Por lo tanto, a la h diseñar estas actividades para los distintos momentos, conviene tener en cuenta \ cuestiones como las siguientes: Actividades para la evaluación inicial: Las actividades para la evaluación» estarán relacionadas con la motivación y la activación de conocimientos pn deberán identificarse con exámenes o pruebas excluyentes. Técnicas de evaluación formativa: Las actividades propias de la evaluada^ unidad didáctica son las dirigidas a la 'evaluación formativa' que debe alimei el proceso de enseñanza-aprendizaje. Serán actividades en las que el cu, valorativo (enjuiciamiento del trabajo de alumno) debe dejar paso al com/»» mejora del proceso (corrección y ajuste de la programación), y donde la autoerá tendrá un importante protagonismo. Aunque conviene llevara cabo actividades que refuercen la visión global dií proceso y que sirvan para detectar lagunas de aprendizaje, no deberían tener di de 'finales' ni -sobre todo- de actividades de 'promoción' que no tienen tugaren^ de unidades didácticas. Contenido del informe de la evaluación sumativa: El informe de la evaluación sumativa deberá recoger lo observado en todo el desarrollo de la unidad y aconsejar y establecer un proceso de refuerzo si fuera necesario en el caso de que los resultados obtenidos queden distanciados significativamente de los objetivos propuestos. Así pues, el contenido del informe -entendido como una relación de los epígrafes que entran en juego a la hora de establecer la evaluación- debería recoger los resultados obtenidos en la evaluación y las acciones que se sugieren para compensar las posibles deficiencias detectadas. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Grado de motivación y/o participación: Valoración del profesor(a): Valoración del grupo: Grado de adecuación al grupo: Valoración global final: Fecha de elaboración: Fecha de revisión: Evaluación de unidades didácticas En el último apartado del esquema de las unidades didácticas incluimos —como necesario— el hecho de que las propias unidades sean sometidas a un proceso evaluador. Si realmente perseguimos la vigencia y funcionalidad de los materiales que utilizamos en nuestra labor docente, éste es uno de los aspectos que tendremos que contemplar de manera especial. Tal como hemos apuntado, eii educativo de la unidad didáctica recae en su permanente puesta ] lo que nos va a facilitar no sólo que sus elementos estén SÍEJ actualizados, sino también que su enfoque hacia un grupo esp de alumnos sea siempre el adecuado. Para realizar esta evaluación de las unidades adoptamos un de criterios. Veamos cuáles: ls Qué tenemos que evaluar en la unidad didáctica: a) Su coherencia con los objetivos del currículo (contení) en los documentos curriculares: proyecto currici programaciones). b) Su idoneidad para los grupos a los que va dirigida (sobn teniendo en cuenta el perfil del alumnado). c) La coherencia interna de la materia para la que 1 elaborada (que se ajuste tanto epistemológica metodológicamente a la disciplina o disciplina!) desarrolla). 2- Cuándo debemos evaluar las unidades didácticas: a) Análisis ex ante, se trata de realizar, desde nuestra expeí profesional, una reflexión sobre el diseño de la propia didáctica una vez que ha sido confeccionada: análisis componentes, momento en que está prevista su re; dentro de la programación, etc. b) Análisis ex post: es la revisión en y sobre su pi práctica, incluyendo aquellos indicadores (gra motivación, dificultades encontradas, porcentaje de é.xí| que nos aporten información sobre su funcionamieiu práctica del aula. Cómo evaluar las unidades didácticas: Enfocamos el análisis de las unidades desde una doble vertiente: a) Sobre el material realizado: análisis de la adecuación de cada actividad a los apartados a), b) y c) del apartado ls. b) Seguimiento del desarrollo y conclusión del proceso de enseñanza-aprendizaje (porcentaje de éxitos/fracasos, favorecimiento del proyecto y consecución de objetivos, cumplimiento de expectativas, etc.) Esta plantilla puede ayudarnos a sistematizar el trabajo que proponemos en el punto anterior. Puede observarse que la primera columna reproduce los puntos que acabamos de señalar, mientras que las otras dos nos permiten por un lado anotar nuestras observaciones sobre el diseño y funcionamiento de la unidad, y por otro hacer explícitas nuestras decisiones sobre su permanencia o modificación.

3 Comments:

Anonymous Anonymous said...

A los chamos kles parecio q tu proyecto esta gulda de güeno te elicito, un abrazo y un beso

6:45 AM  
Anonymous Anonymous said...

Un muy buen ejemplo de como se debe realiazr o cuales son los pasos para realizar y ejecutar un plan curricular por unidades, ya que toma en cuenta diversos aspectos como las necesidades de los alumnos y las características del plantel; también es interesante observar como los autores nos ofrecen dos opciones para la evaluación de las unidades didacticas y demas componentes del plan curricular. Muy bueno...

2:22 PM  
Anonymous Anonymous said...

buenisimo tu aporte para nosotros, sabemos que va a representar herramientas para el futuro

1:01 PM  

Post a Comment

<< Home

Google Blog Search:

Google
Blog