Tuesday, May 10, 2005

TENDENCIAS, MODELOS CURRICULARES y PELÌCULAS

TENDENCIAS O PERSPECTIVAS CURRICULARES: Resp. a la Pregunta 3-4 del Tercer Parcial: En los libros de Eisner & Vallance (1975), John D.McNeil (1977), George J. Posner (2000) se identifican las siguientes tendencias of filosofìas que predominan en el contenido curricular: 1. Humanista: un curriculum orientado hacia la formaciòn de virtudes, principios y valores en el alumno con el fin de que por encima de todo sea "persona", un hombre de bien, una persona que tenga claro cuàl debe ser su contribuciòn con la humanidad. Este tipo de curriculum fomenta la libertad, la independencia, la creatividad y la innovaciòn. La obra "Freedom to Learn" o "Libertad y Creatividad en el Aprendizaje" de Carl Rogers refleja claramente la tendencia predominante en este sentido. La Pelìcula "La Sociedad o el Club de los Poetas" con Robert William muestra la necesidad de la libertad en educaciòn para lograr la originalidad porque cada ser humano es ùnico. 2. Tecnològica: el curriculum se enfoca hacia los avances cientìficos, tecnològicos, el uso de la Tecnologìas de Informaciòn y Comunicaciones, TV, Proyectores, Radio,Telecomunicaciones, Internet, el uso del computador, medios audiovisuales. Este curriculum se caracteriza por un lenguaje cristalino, matemàtico, en donde el trabajo educativo es de "estìmulo-respuesta". Las contribuciones de Skinner y los conductistas han contribuìdo con el pensamiento tecnològico. 3. Tendencia Social Reconstruccionista: este enfoque se orienta hacia la formaciòn de lìderes sociales, polìticos, agentes de cambio social. Aquì Paulo Freire con su libro "Pedagogìa del Oprimido" clama por un curriculum vinculado directamente con la sociedad, con los derechos de las minorìas o de los menos aventajados. 4. Tendencia Academicista: el curriculum lleno de materia, contenido, cultura, disciplinas (multidisciplinario o interdisciplinario), la transmisiòn del conocimiento de generaciòn en generaciòn. Interesa la formaciòn de "sabios", se entrenan para procesar e investigar problemas que amplìen su conocimiento. Los autores John McNeil (1971) y Foshay, Arthur W. (1970)han hecho aportes en este sentido. 5. Tendencia Cognitivista o Cognitiva: este enfoque filosòfico hace ènfasis en el desarrollo de la inteligencia, lo intelectual, la formaciòn de alumnos que resuelvan problemas, que usen la lògica, la estadìstica, la matemàtica, la investigaciòn para obtener soluciones a los asuntos que les afectan y para hacer sus aportes sociales. Esta tendencia se caracteriza por el uso de las corrientes psicològicas con el fin de lograr un curriculum que logre desarrollar lo cognoscitivo del alumno. Un aprendizaje significativo que eleve la inteligencia del alumno. Robert Gagnè (1979) en su libro "planificaciòn de la Enseñanza" nos describe la taxonomiìa de objetivos que deben lograrse en el curriculum con ènfasis en las estrategias cognitivas y en la soluciòn de problemas. En Venezuela en la època del presidente Luis Herrera Campins, se creò el Ministerio de la Inteligencia (el Dr. Machado)con el fin de fomentar èsta en todos los àmbitos del paìs; posteriormente, se adscribiò al Departamento de Curriculum del Ministerio de Educaciòn. Deben leerse tambièn las cinco tendencias filosòficas del curriculum (tradicional, experiencial, disciplinaria, conductista y cognitiva)del libro "Anàlisis del Curriculum" por George Posner (en biblioteca UCAB), resumido por Mireya Peyre del 3er año de Educaciòn, Ciencias Pedagògicas, UCAB 2005.
MODELOS CURRICULARES: RESPUESTA A LA PREGUNTA 5 Tercer Parcial
El editor Gary H. Quehl desde 1977 visualizaba ocho modelos curriculares prevalecientes en las instituciones educativas a nivel internacional:1.Centrado en lo Cultural, Històrico, la herencia cultural que nos han legado los filòsofos, poetas, pensadores, emperadores, autores que han marcado a las sociedades. Un ejemplo de este curriculum lo hemos visto en San Benedict College en la pelìcula "El Club de los Emperadores o Cuestiòn de Honor" 2.El organizado alrededor de Temas o àreas del conocimiento, disciplinas que se presentan en forma teòrica y pràctica con clases tradicionales o por proyectos (PPP-PPA) para la formaciòn del individuo, lo cual se critica en la Pelìcula "La Escuela de Rock" 3. El Curriculum centrado en Competencias o desarrollo de habilidades y destrezas para ser "competente" y competitivo en el mundo real (se debe hablar sobre la clase del mièrcoles 18 de mayo sobre Curriculum X Competencias (tomando como ejemplo el Colegio de Secundaria de New York con 14-15 competencias o portafolios); competencias como: liderazgo, relaciones humanas, inteligencia emocional, facilidad de comunicaciòn oral y escrita, soluciòn de problemas, conocimiento del mundo contemporàneo, entre otras. Una instituciòn que usa esete modelo curricular es el IESA de Venezuela que forma gerentes y ejecutivos competentes 4.El curriculum centrado en lo Vocacional, la carrera, la formaciòn del individuo para ser productivo en la sociedad. Como ejemplo tenemos muchos curricula de universidades venezolanas que ofrecen carreras profesionales. 5.El Experiencial: este modelo se centra, como su nombre lo indica, en la "experiencia", es decir desde que ingresa el alumno hasta que sale vive una permanente pasantìa dentro y fuera de la instituciòn. Por ejemplo el caso del Colegio Juan XXIII de Valencia en donde forman alumnos para aplicar la quìmica haciendo productos de uso para la comunidad.Otro ejemplo: estudiar finanzas en la universidad trabajando en el banco 6. El centrado en el estudiante: su formaciòn como persona satisfaciendo sus necesidades curriculares mediante un convenimiento o acuerdo mutuo entre el tutor y el estudiante: se hace un contrato y periodicamente se actualiza. El tutor va llevando un control de los avances que se pueden organizar en portafolios segùn el "contrato acordado" entre tutor (instituciòn) y el estudiante. 7.El Modelo centrado en el Futuro: basado en una explìcita concepciòn del tipo de sociedad futura en la cual le tocarà vivir al alumno, los roles que ocuparàn, cuàles deben ser los aportes para una mejor calidad de vida. Ejemplo de esta preocupaciòn que sienten muchos modelos educativos es el que se presenta en la pàgina web Futuro Venezuela(ver "link" a la derecha).
(8.)el Modelo Centrado en Valores
El Modelo Curricular centrado en Valores para el desarrollo de la sensibilidad hacia lo estètico, lo intelectual, lo social, lo moral, lo polìtico o lo cientìfico...Un posible ejemplo de este modelo curricular podrìamos verlo en un Centro de formaciòn de religiosos, sacerdotes o monjas). A continuaciòn un listado y conceptualizaciòn e interpretaciòn de los valores segùn lo investigado por los alumnos de 3er año de Educaciòn-Ciencias Pedagògicas de la Universidad Catòlica Andrès Bello. Importante leer para el examen. LOS VALORES:  LA Asertividad.  La Amistad.  El Amor.  La Colaboración.  La Compasión.  La Confianza.  La Disciplina.  La ética curricular.  La Flexibilidad.  La Humildad.  El Humor.  La Lealtad.  La Libertad.  LA Meditación  LA Organización, Orden y Armonía.  La Paciencia.  La Perseverancia.  La Previsión.  La Proactividad.  La Prudencia.  El Respeto.  La Sinergia.  La Solidez y la Profundidad.  LA Soluciòn de Problemas.  La Valentía.

PELICULAS VISTAS EN CLASE:

El Club de los Emperadores o Cuestiòn de Honor, Sociedad de los Poetas Muertos o El Club de los Poetas Muertos y La Escuela de Rock

1. The Emperor`s Club “El Club de los Emperadores “ o “Cuestión de Honor” El Club de los Emperadores: Género: Drama. Director: Michael Hoffman. Intérpretes: Kevin Kline - Emile Hirsch - Embeth Davidtz - Patrick Dempsey.País: Estados Unidos. Año: 2002. Duración: 109 minutos. Público: Jóvenes.Calidad Técnica:**** William Hundert es un profesor liberal de una prestigiosa escuela estdounidense y Sedgewick Bell un adinerado adolescente caprichoso, consentido y gamberro que vive a la sombra de su poderoso padre un senador. A pesar de la rebeldía del joven, el profesor decide inculcarle los valores que defiende la escuela a través de una curiosa manera de enseñar la historia. Finalmente, después de muchas trastadas por parte de Sedgewick y de mucha paciencia por parte del profesor Hundert, nace entre ellos una fuerte amistad. Esta película nos recuerda a "El Club de los poetas muertos", salvo que en este caso Hoffman profundiza más en la educación ética e integral. Las interpretaciones son bastante convincentes y de una realización brillante. En 1989, El Club de los Poetas Muertos, de Peter Weir, marcó a toda una generación con su exaltación idealista de la educación. Se unía así a un selecto grupo de películas sobre profesores y alumnos, encabezado por títulos como Adiós, Mr. Chips o Rebelión en las aulas, y que después se ha incrementado en la última década con films como El profesor de música, El hombre sin rostro, Profesor Holland, La versión Browning, El indomable Will Hunting o Descubriendo a Forrester. Ahora intenta marcar otro hito en ese subgénero Emperor’s Club, último trabajo de Michael Hoffman, director de la notable Un día inolvidable, que después patinó en su mediocre versión de El sueño de una noche de verano. El guión se basa en el relato El ladrón de palacio, de Ethan Canin. Su protagonista es el veterano profesor William Hundert, que llega en helicóptero a una mansión donde se va a celebrar algo en su honor. Mientras deshace las maletas, recuerda el curso de 1972 en el internado para chicos St. Benedict, un prestigioso colegio estadounidense donde impartía la asignatura de Historia Grecorromana. Exigente y carismático a la vez, Hundert se fue ganando a todos los alumnos con sus vibrantes clases, hasta que llegó un chico nuevo, Sedgewick Bell, hijo consentido de un popular senador. A pesar de sus dotes intelectuales y humanas, Sedgewick se dedicó a hacer el gamberro a costa del profesor Hundert, que contraatacó con todas sus armas pedagógicas, incluido el reclamo de un tradicional concurso anual sobre Historia Antigua. Michael Hoffman es peor director que Peter Weir, de modo que Emperor’s Club no tiene ni la calidad fílmica ni el vigor dramático de El Club de los Poetas Muertos. De hecho, su puesta en escena resulta a veces un tanto engolada y académica. Por otra parte, el guión no cala demasiado en el alma de los personajes, ni en sus relaciones, y abusa a veces de un tono discursivo. Sin embargo, estos defectos no oscurecen demasiado las muchas virtudes del film, empezando por unas interpretaciones excelentes, con un sobrio Kevin Kline a la cabeza. A esto se añade una reflexión inteligente y emotiva sobre la vacuidad de vivir sin principios éticos, la importancia de educar el carácter en la juventud —"El carácter de un hombre es su destino", dice Hundert— y la decisiva labor formadora del profesor. Todo esto se plantea desde un idealismo decidido, pero nunca iluso, persuadido de la capacidad de mejora del ser humano, pero consciente también de sus muchas debilidades y, en concreto, de ese obstáculo terrible que definía Aristófanes: "La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede ser educada y la borrachera se pasa; pero la estupidez es para siempre". No es un mal lema para los tiempos de corren. J.J.M. Director: Michael Hoffman. Intérpretes: Kevin Kline (William Hundert), Emile Hirsch (Sedgewick Bell), Embeth Davidtz (Elizabeth), Rob Morrow (James Ellerby), Edward Herrmann (Woodbridge). País: Estados Unidos. Año: 2002. Producción: Marc Abraham y Andy Karsch, para Longfellow, Sidney Kimmel y LivePlanet. Guión: Neil Tolkin. Música: James Newton Howard. Fotografía:Lajos Koltai. Dirección artística: George Bright. Montaje: Harvey Rosenstock. Estreno en Madrid: 17-X-03. Distribuidora cine: Manga. Distribuidora de vídeo y DVD: Manga. Duración: 109 minutos. Género: Drama. Público adecuado: Jóvenes-adultos. Contenidos especiales: D. El club de los emperadores además de ser un producto muy solvente y entretenido, tiene la valentía de reivindicar y transmitir y con buenas razones, valores como la lealtad, la verdad, la amistad o la justicia. Y es también un necesario reconocimiento a los profesores de verdad, a los que educan a individuos más allá de la sociedad de competición, cuando les dejan. EMPEROR'S CLUB Lecciones de vida Kevin Kline encarna a un rígido profesor que transforma la vida de sus alumnos en ‘Emperor’s Club’ OSKAR L. BELATEGUI Aristófanes escribió: «La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede ser educada y la borrachera desembriagada. Pero la estupidez es para siempre». El profesor que encarna con su habitual genio Kevin Kline en ‘Emperor’s Club’ (El club de los emperadores) alecciona a sus alumnos con citas de este calado, que persiguen abrirles los ojos para que se den cuenta de la importancia de sus años de formación. El filme se inscribe en la tradición de títulos en los que maestros y alumnos acaban por aprender los unos de los otros: ‘Adiós Mr. Chips’, ‘Rebelión en las aulas’, ‘Profesor Holland’ y el más celebrado de todos ellos, ‘El club de los poetas muertos’.Kline resulta en ‘Emperor’s Club’ bastante más severo y antipático que el locuaz Robin Williams que gritaba «¡carpe diem!». Subdirector de uno de esos colegios privados de Estados Unidos que imitan a los elitistas campus ingleses, este catedrático de historia grecorromana se esfuerza cada día para que sus pupilos se conviertan en adultos cultos y responsables. Su mayor desafío pedagógico es el hijo de un senador de Virginia (Emile Hirsch), quien no sólo altera el enclaustrado universo de tradición y enseñanza, sino que hace tambalear los sólidos principios del profesor.‘Emperor’s Club’ comienza con una reunión de alumnos, veinticinco años después de su graduación. Todos rememoran al maestro que cambió sus vidas, aunque sólo el paso de los años les ha hecho ver la influencia que ejerció sobre ellos. «Mi éxito en la vida se debe a la influencia que en mí ejercieron algunos profesores», asegura el director Michael Hoffman. «Mientras que mis padres se ocuparon de que yo tuviera una buena educación, fueron ellos quienes influyeron de una manera más profunda en mi desarrollo intelectual. Esta película es una oportunidad para rendirles homenaje».Un mensaje que el sabio protagonista resume en uno de los múltiples discursos que jalonan el filme: «El final depende del principio. Por favor, retengan estas palabras mientras dan los primeros pasos en el largo viaje que ahora comienza». 2. El Club de los Poetas Muertos o la Sociedad de los Poetas Muertos Si deseamos vivir, no momento a momento,sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia,nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. Bruno Bettelheim En 1959, la Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El nuevo curso cuenta con la novedad de una incorporación: un profesor de literatura, John Keating, antiguo alumno del centro.

2. El Club de los Poetas Muertos

Tìtulo original: Dead Poets SocietyAño de producción: 1989Nacionalidad: USADirector: Peter WeirProductor: Steven Haft, Paul Junger Witt y Tony ThomasReparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston, Norman Lloyd, Kurtwood Smith, Carla Belver, Leon Pownall, George Martin, Joe Aufiery, Matt Carey, Kevin CooneyDuración: 124 minutosColor En 1959 da comienzo un nuevo curso en la prestigiosa Academia Welton, conservadora del estilo de educación victoriana, y cuyos estudiantes son miembros de familias poderosas. Siete de esos chicos vivirán una experiencia sin igual al conocer al nuevo profesor de literatura inglesa, John Keating, antiguo alumno del centro. Desafiando a las conservadoras autoridades escolares y a los severos e hipócritas padres, Keating transmitirá con sus enseñanzas la inspiración necesaria para convertir sus vidas en algo extraordinario, buscar nuevos horizontes y realizar sus sueños y pasiones más allá de los estrictos planes de estudio de Welton. Para ello, rescatan del olvido una vieja tradición escolar, ’El club de los poetas muertos’, con el que darán rienda suelta a sus sueños."El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida".Magnífica obra del director australiano Peter Weir, conocido por películas como Gallipoli, Unico testigo y Matrimonio de conveniencia, que fue nominada a 4 Oscars: mejor película, director, actor principal y guión original, consiguiendo este último. El filme contó en su estreno con el favor de crítica y público, especialmente estudiantes y profesores, que acudieron a verla masivamente a los cines, a fin de utilizarla desde un punto de vista pedagógico.La magnífica fotografía corresponde a John Seale, australiano colaborador habitual de Peter Weir. Maurice Jarre compone la muy sugerente y cálida banda sonora, en la línea de sus escarizadas Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Pasaje a la India.Robin Williams interpreta a uno de sus personajes más aclamados, pese a lo cual se quedó a las puertas del deseado Oscar. La réplica se la dan un estupendo grupo de jóvenes actores, entre los que destaca Robert Sean Leonard por la intensidad dramática que transmite al desarrollo del guión.El filme se basa en un estilo profundo y preciosista de hacer cine, que ya parecía definitivamente enterrado. El guión, obra de Tom Schulman, se aleja de la comercialidad imperante y forja una narración bellísima y plagada de guiños literarios y poéticos, en una clara vuelta al cine con mayúsculas. Baste como ejemplo del mensaje de la cinta los siguientes versos de Walt Whitman, convertidos por el guionista en la piedra angular de su historia. Coged las rosas mientras podáis / veloz el tiempo vuela. / La misma flor que hoy admiráis, / mañana estará muerta...... / Que tú estás aquí, / que existe la vida y la identidad, / que prosigue el poderoso drama / y que tú puedes contribuir con un verso. Un canto al romanticismo, a la poesía, y sobre todo a la alegría de vivir. Carpe diem, el título en Hispanoamérica es La sociedad de los poetas muertos.. Amor a la poesìa. El cambio en las aulas: En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos, campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano, van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de dicho ritual. Nuestra sociedad está plagada igualmente de conductas cliché. Estamos plagados de estereotipos rituales. El ritual de la primera clase, el ritual de la clase magistral, el ritual del trabajo práctico, el viaje de estudios, el programa en cuanto a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse después, los exámenes, el ritual de los trabajos monográficos, las tesis de doctorado, son algunos ejemplos de las múltiples formas que asume la enseñanza ritual. Podríamos hacer la crítica responsable en sus dos fases: socialización humanizante y socialización alienante. Lamentablemente, por lo general se instituyen como formas vacías de relación entre profesores y alumnos, de allí el carácter estereotipado que tiene la enseñanza. En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común. Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos. Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las formas en las que enseñamos, que reflejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto cuando se habla de la necesidad de esclarecer y tomar conciencia del modo en que nos insertamos en ese trama represiva de relaciones se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como único antídoto contra la repetición. El club de los poetas muertos. Dead Poets Society EE.UU. 1989. 128 min. Color. Director: Peter Weir. Guión: Tom Schulman. Fotografía: John Seale. Música: Maurice Jarre. Intérpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston. Sinopsis: En 1959, la Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El nuevo curso cuenta con la novedad de una incorporación: un profesor de literatura, John Keating, antiguo alumno del centro. Sugerencias didácticas: La creatividad y la libertad en las aulas Esta es una inmejorable película para analizar las relaciones entre profesores y alumnos, la figura de un profesor renovador y la crítica a las instituciones tradicionales. Si algún profesor de universidad o de enseñanzas medias desea entrar con este film en las aulas no estaría de más que dejara lo anecdótico y se introdujera en la verdadera trama de la película. Par ello lo mejor es leer detenidamente la novela de Kleinbaun “El club de los, poetas muertos”. La película tiene un trasfondo ideológico y político mayor del que a primera vista parece. Se pueden analizar los autores que en ella se nombran, Whitman, Tennyson y otros. Sería interesante profundizar en la frase «carpe diem». Se puede investigar porqué el profesor incita a romper el prólogo «Comprender la poesía», de la Antología Poética, escrito por Evans Pritchard. Si se lee el capítulo V de la novela que da lugar a la película se entenderá mejor la crítica a Evans Pritchard, Doctor en Letras. Buscar si es posible su obra y analizar la época pues tal vez se encuentren otras relaciones entre la poesía y su manera de afrontarla, con la antropología, el colonialismo, con la razón de que el director de la película, Peter Weir sea australiano, etc. Es una película con muchos recursos y posibilidades. Lástima que para muchos profesores se haya quedado en el simple análisis de un profesor que incita a los alumnos a subirse sobre las mesas. En un colegio para varones de Nueva Inglaterra, en 1959, la llegada del nuevo profesor de Inglés causa una conmoción en el alumnado. A través del poco ortodoxo estilo del Profesor Keating, los alumnos comienzan a amar la poesía y descubren la Sociedad de los Poetas Muertos. Comentarios: Sin lugar a dudad, La Sociedad de los Poetas Muertos, se ha convertido en un clásico para un sector de la juventud contemporánea. La historia del profesor Keating y sus alumnos tocó más de una fibra sentimental en los corazones de mucha gente. Si bien no existen estadísticas que comprueben que el filme de Peter Weir haya aumentado la lectura de poesía entre los jóvenes, es indudable que el filme invita a internarse en intrincados laberintos de esa expresión literaria. Además de ser un filme sobre el poder de la poesía, La Sociedad de los Poetas Muertos, es una película que inspira la reflexión sobre la vida. "Aprovechen el día" dice en un momento clave el profesor de inglés. Y los jóvenes se toman el consejo al pie de la letra. El filme también presenta el dilema de la libertad en la búsqueda por vivir la vida. El entorno social de los jóvenes del filme no es precisamente el más propicio para seguir los consejos del Profesor Keating. De ahí que, en el intento por conseguir la libertad sobrevenga la tragedia. El suicido del joven Perry es quizás una de las acciones más impactantes y tristes que se hayan mostrado en la cinematografía moderna. Representa, para muchos jóvenes, la impotencia ante un orden más allá de su comprensión. Al mismo tiempo, simboliza los límites de una libertad mal comprendida. Al final, los personajes descubren que es inútil tratar de encontrar culpables. También descubren- Y en forma dolorosa – que no tiene sentido tratar de imitar a nadie. La vida de cada persona es única e inimitable. Es precisamente eso lo que hace de la vida algo tan precioso para cada uno de nosotros. "Tradición, disciplina, honor y grandeza" versus "carpe diem" La historia de una escuela de élite, tradicional y represiva, en la que la llegada de un nuevo profesor supondrá un pequeño cataclismo que se convertirá en un punto de inflexión importante en la vida de un grupo de muchachos, puede verse hoy en día (tras el ya lejano estreno de El club de los poetas muertos) como un género en sí mismo. De hecho, en estos días se estrena La sonrisa de Mona Lisa , film protagonizado por Julia Roberts quien encarna a una profesora de talante liberal que trae vientos de cambio a su alumnado femenino mientras se enfrenta a sus puritanos superiores. A estas alturas huelga hablar de la sinopsis de la cinta que nos ocupa pero si que resulta evidente que es un hito dentro de este tipo de producciones. De una manera u otra, el cine ha tratado en múltiples ocasiones estos temas con desigual fortuna y, desde luego, El club de los poetas muertos mantiene todavía la capacidad de emocionar, divertir y sacudir las conciencias. La película sirvió, entre otras cosas, para popularizar entre los más jóvenes el lema de "carpe diem". Debemos esta locución a Horacio, quien hizo de este lema la idea central de toda su poesía. Enmarcado dentro de la civilización grecolatina, Horacio nos incita a vivir el tiempo presente, a no desperdiciar los segundos de nuestro reloj, a sorprendernos a cada momento, a aprovechar todo aquello que está a nuestro alcance, a vivir el instante como si fuese único e irrepetible, como si se tratase de la última oportunidad. El poeta nos anima a realizar grandes cosas o, como mínimo, imaginarlas. Y es eso, precisamente, lo que hace John Keating, el profesor protagonista de El club de los poetas muertos. En una escena del film dice: "sólo cuando soñamos somos libres, siempre ha sido y siempre será así". El tiempo pasa, huye, y con él cambian los paisajes y las costumbres pero la esencia del hombre permanece intacta. No es casual que el grupo de chicos que vuelven a fundar "El club de los poetas muertos" atraviesen la noche para adentrarse en un fantasmagórico bosque en busca de una cueva en la que invocar la magia de la poesía. Peter Weir rueda esta escena como si se tratase de un film fantástico, casi de terror, jugando con las luces y las sombras, resaltando lo misterioso del hecho. La caverna como símbolo de los primitivos orígenes del hombre y espacio de libertad frente a las ataduras de los convencionalismos; la educación integral como agente humanizador frente al corsé de la educación academicista. La Academia Walton enseña orden y armonía (recuerden como tras discutir con su hijo el señor Perry prepara todas sus cosas antes de irse a dormir). Una lectura ligera de la película podría ofrecer la constatación de que la civilización es la gran enemiga de la creatividad, y que un retorno a los instintos podría suponer la solución a este embrollo. Algo similar apunta Paulo Freire en su pedagogía del oprimido cuando afirma que nadie educa a nadie, sino que uno se educa a sí mismo. Cada uno es dueño de su vida con lo que la tarea del educando es ser él mismo. Aún aceptando estos presupuestos, El club de los poetas muertos incide, según mi modo de ver, en la individualidad del alumno como motor social de enriquecimiento y desarrollo. Parafraseando a Carl Rogers, el mejor punto de vista para comprender a una persona es colocarse desde el punto de vista interior del sujeto mismo. Es decir, no comprenderemos al niño si no nos esforzamos por ver las cosas como él las ve. De nada sirve mostrárselas tal cual las vemos nosotros; el cometido del profesorado debería centrarse así en abrir nuevas ventanas y en ayudarles a cambiar la perspectiva de lo mirado (tal y como hace el profesor Keating de manera explícita en una de las escenas de la película). La Academia Walton es una representación de la sociedad. Un gigante que se cuida de sí mismo, una sociedad hecha a medida del poderoso y que establece el camino a seguir en pos de su perpetuidad. Siempre planea una estructura política particular sobre el conjunto de la vida social. Esta situación de dependencia no es ajena a la escuela con lo que el interrogante sobre la posible neutralidad de ésta en lo educativo parece una cuestión baladí. La civilización modela a los individuos según un patrón común. Bajo este techo, el compromiso deontológico del docente, o educador, adquiere toda su importancia. Si educar es mostrar el camino, el profesor Keating decide pasear con sus alumnos, recreándose en detalles que la mayoría de sus colegas obvian o desconocen. El camino unidireccional por el que apuesta la Academia Walton se convierte para estos alumnos en un eterno caminar, en un eterno perderse, en un volver atrás cuando algo llama a sus espaldas, en un caminar hacia delante cuando aparece un muro que no deja ver lo que hay más allá, en descubrir nuevos senderos, en pararse a mirar y disfrutar y/o sufrir lo caminado, lo vivido. Cualquier persona que abandona esa vía gris y uniforme, se convierte en transgresora. Ante la transgresión, la sociedad desprecia y condena; ante el cambio de modelo y la rebelión al clasicismo, la sociedad busca ser impermeable, aniquilando o asimilando (y desvirtuando por tanto) los vientos del cambio. El profesor Keating trabaja para formar hombres lúcidos, para fabricar librespensadores y revelar lo individual y creativo que hay en sus alumnos en aras de un mañana más feliz. "Tradición, disciplina, honor y grandeza", los pilares de la conducta que postula la Academia Welton, suponen un elemento conformista de estabilización social, muy lejano al regenerador "carpe diem" por el que apuesta el profesor Keating. La libertad individual consiste en que cada uno opte por su modelo de vida y que éste no sea incompatible con las libertades de los demás. Con el estandarte de la libertad individual, el profesor Keating no uniformiza sino que escarba en el interior de sus alumnos para extraer aquello que les hace únicos. La Academia Welton es un centro distinguido, con la reputación ganada año tras año de preparar a sus alumnos para las mejores universidades y los mejores puestos de trabajo. Sin embargo, dentro de este engranaje, el profesor Keating no es un profesor de Literatura. No transmite contenidos (quizás debería decir que no sólo los transmite), más bien evidencia potencialidades en los demás, haciendo participar a sus alumnos de manera activa, mostrándose cómplice de sus descubrimientos y provocando nuevas actitudes. Enseñar a pensar frente a la monotonía de lo establecido. Sin enseñar a pensar, la libertad individual va de la mano del miedo. Crecer es doloroso. La búsqueda de la madurez es la caza de lo intangible. Enseñar a pensar es parte fundamental del compromiso docente, lo contrario es abandonar al educando a su suerte.

3. La Escuela de Rock

Dirección: Richard Linklater. Guión: El mismo. Fotografía: Rogier Stoffiers. Música: Craig Wedren. Intérpretes: James Hosey, Joan Cusack, Mike White, Sarah Silverman, Joey Gaydos, Maryan Asan, Kevin Clark, Rebecca Brown, Robert Tsai, Jack Black...Una comedia sorprendente que logra que todo el mundo se vea envuelto en la alegría, la risa y la música.La Escuela de rock debe sus cualidades de comedia gracias al entusiasmo que despliega este buen comunicador y, por su supuesto, gracias también al buen guión que da vida al film. Interpreta a un guitarrista que va a su aire por su rebeldía contra el sistema imperante y sus sueños de convertirse en una estrella mundialmente conocida.No obstante, en el esplendor de su gloria, se queda sin trabajo hasta que lo contratan para una escuela en la que va a enseñar rock. Al menos gana dinero para comer y pagar el piso con su compañero. En la escuela, aunque no tiene ni idea de pedagogía, sin embargo se gana en seguida a los alumnos por su gracia y su simpatía contagiosa.Tiene el acierto de convertir la música clásica que se daba en el centro, en un grupo de rock.No cabe duda de que el guión se ha escrito pensando en sus cualidades. Por otra parte, el realizador- dotado de una gran fantasía y de unos poderes extraordinarios para el cine-, ha conseguido una obra sobresaliente en cuanto a la dirección, la bella puesta en escena y la música, verdadero lazo de unión entre todas las secuencias.La banda original, editada por Atlantic Records se parece a los clásicos del rock. Jack Black en persona interpreta la canción principal de la película.La narración está tan bien lograda que aporta a los espectadores frescura; su relato está salpicado de originalidad e inventiva que buscan que, aunque sea irreal a veces-, sin embargo transmite vitalidad, alegría y ganas de sentir el gusto por el rock.
  • 4. Pelìcula: "Mr. Schmidt"

About Schmidt o "Confesiones de Mr. Schmidt" es una pelìcula basada en la vida de Warren Schmidt (Jack Nicholson), quien se retira de su empleo como Gerente en una compañía de seguros. Evidentemente una vida de trabajo ha formado su carácter, de modo que cuando tiene que enfrentar su vida como jubilado, empieza a sentirse inquieto e incómodo, sentado en su sofá y contemporizando a su amable esposa. Pero eventualmente una tragedia personal (la muerte de su esposa y el matrimonio de su ùnica hija) lo hace reexaminar su vida, y tendrá que enfrentar la realidad de su valor como persona en un mundo que aparentemente lo ha dejado atrás. El no haber tenido un proyecto de vida que trascendiera los lìmites de la rutina de su trabajo, su esposa y hogar, hacen reflexionar de para què y por què estamos en esta vida. Esta vez el guión (basado en la novela de Louis Begley) dirigida por Alexander PayneEscrita por Alexander Payne y Jim Taylor, basados en la novela de Louis BegleyEditada por Kevin Tent Elenco:Jack Nicholson .... Warren SchmidtHope Davis .... Jeannie SchmidtDermot Mulroney .... Randall HertzelKathy Bates .... Roberta HertzelJune Squibb .... Helen SchmidtHoward Hesseman .... Larry HertzelHarry Groener .... John aprecia tanto su arte como para continuar su aprendizaje y evolución. Esta película es un drama humorístico o una comedia triste, que no admite fácil categorización... su propósito es hacernos compartir las emociones del protagonista, y lo logra con gran estilo y emoción. Recomendada con la advertencia de que este tipo de "drama a fuego lento" requiere de cierta paciencia y fé en el equipo creativo. La recompensa será rica para quien dedique el requerido tiempo y esfuerzo en asimilar esta historia.

3 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Quiero felicitar a todas las personas que escribieron sobre algún valor en específico, pues al leerlos, pude percibir que tienen una amplia visión de algo que es muy importante en la vida como lo es la parte interna, como lo son los valores. Muy buenas sus redacciones. Los felicito. Carolina Porcarello.

6:05 AM  
Anonymous Anonymous said...

Si algo he aprendido en esta cátedra es la capacidad que puede tener un docente para integrar un material didáctico, como los videos, a los contenidos programáticos, esto demuestra la habilidad que usted tiene como docente para aplicar nuevas herramientas en el proceso de aprendizaje...Usted es un gran ejemplo a seguir para nuestra vida profesional. Atte: Andrea Papadía.

7:41 AM  
Anonymous Anonymous said...

lA IDEA DE QUE CADA UNO INVESTIGARA ACERCA D EUN VALOR FUE EXCELNETE YA QUE CADA UNO DE NOSOTROS HIZO PROPIO DICHO VALOR

6:42 AM  

Post a Comment

<< Home

Google Blog Search:

Google
Blog